Argentina

Profesionales del Garrahan anuncian paros y marchas por aumentos tras la falta de respuestas salariales

Integrantes de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan, encabezados por la pediatra Rita Fernández, anunciaron dos nuevas jornadas de paro con movilización, programadas para los jueves 10 y 17 de julio, ante el silencio del Gobierno respecto a sus reclamos ¿Por qué lo hacen? Por la falta de oferta salarial, la ausencia del Ejecutivo en audiencias de conciliación y el reiterado desinterés hacia su situación económica, denunciaron en un comunicado .

Fernández advirtió que los profesionales del hospital llevan más de un año sin aumento salarial y que, en los últimos 18 meses, el Garrahan sufrió la fuga de 200 especialistas, con 15 renuncias solo en los últimos quince días. “Los colegas que quedan trabajan al límite para mantener la atención pediátrica, pero sin más personal ni respuesta estatal, no damos abasto”, explicó .

La situación tiene un impacto directo en la salud de los niños: San Luis es la provincia de Cuyo con más pacientes derivados al Garrahan, con 4.751 en 2022 y 1.991 pacientes en 2024, mientras San Juan y Mendoza registraron menos de 1.500 derivados en el mismo período .

🏥 Reclamos centrales

  • Salarios congelados: sin recomposición desde hace más de un año; reclaman equipararlos a la canasta familiar.
  • Conflicto por residentes: el Gobierno ofreció un bono único de $300.000 no remunerativo, pero no cubre derechos laborales. Además, quiere reemplazar residencias por becas, que ignoran beneficios laborales básicos .
  • Jueves 10 y 17 de julio: paros con movilización, reclamando salario y condiciones dignas.
  • Además, marcha a Plaza de Mayo, prevista para el 17, para visibilizar el conflicto e intensificar las protestas .
  • El reclamo coincide con el tratamiento en Diputados de un proyecto de Ley de Emergencia para la Salud Infantil, que apunta a garantizar fondos urgentes para el Garrahan. Desde APyT confían en que su aprobación aporte impulso político a la negociación .

La ausencia del Gobierno en las audiencias de conciliación obligatoria profundiza el malestar. Según ATE y APyT, lo ocurrido representa “indiferencia y crueldad hacia los niños que necesitan atención”, en un contexto de ajuste y vaciamiento del sistema público.


Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba