Día del Maestro: docentes puntanos denuncian salarios por debajo de la pobreza

En el Día del Maestro, la jornada en San Luis estuvo atravesada por el reconocimiento a la tarea docente, pero también por fuertes advertencias gremiales sobre la pérdida del poder adquisitivo, las deudas históricas con el sector y el incumplimiento de las promesas oficiales.
El secretario general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), Juan Accornero, recordó que “desde la vuelta a la democracia siempre fue un tema el abandono de los gobiernos hacia los docentes, salvo en el periodo de Néstor Kirchner”. Destacó que con la nueva ley de educación y la recuperación de la paritaria nacional se logró avanzar en condiciones de trabajo, aunque luego “todas las negociaciones fracasaron después de 2013”.
Accornero también cuestionó la política salarial provincial. “Un gobernador dice ‘si en estos tres meses la inflación fue tanto, le voy a dar esto’, pero no se acuerda que desde que asumió dejó un 30 o 40% de atraso”, planteó. En cuanto a la inclusión educativa, fue crítico con la falta de recursos: “Es una inclusión mentirosa que termina con los docentes con licencia psiquiátrica. No se les dan herramientas ni capacitación real”.
El referente de SADOP celebró, en cambio, un fallo judicial favorable: “Le ganamos el juicio a una escuela autogestionada que cuestionaba salarios. La Justicia reconoció que los docentes de estas instituciones son representados por SADOP”.
Por su parte, Jorge Lazarini, secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), aseguró que “hoy los docentes en San Luis estamos mayoritariamente por debajo de la línea de pobreza. Eso significa que no fue reconocido el reclamo docente”.
Lazarini apuntó directamente contra el gobernador Claudio Poggi: “Se creyó que iba a dar lugar al reclamo, pero las mesas de diálogo y paritarias que prometió son mentiras que arrastra como los anteriores gobiernos”. También criticó los cambios curriculares frecuentes: “Cada tres o cuatro años tenemos modificaciones por decisiones políticas arbitrarias. Económicamente el docente de San Luis está en peores condiciones debido a la política educativa y salarial”.
En el mismo sentido, advirtió sobre el riesgo que corre la vocación docente: “Siempre se habló de que ser docente es vocación, pero esa vocación debe ir acompañada de lo remunerativo. Nadie sostiene un hogar solo con vocación. Por eso hoy hay falta de maestros en San Luis”.
Aunque reconoció la existencia de un canal de diálogo con el ministro de Educación, Guillermo Araujo, remarcó que el punto central sigue ausente: “No se habla de salario, y ese es el problema principal”.