Argentina

Cine Debate: “Lago Escondido: Soberanía en Juego” – Una Lucha por el Acceso y la Soberanía Nacional

La Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS) de la Universidad Nacional de San Luis invita a toda la comunidad a participar en el cine debate “Lago Escondido: Soberanía en Juego”, un evento imperdible que combina proyección cinematográfica, reflexión colectiva y testimonios directos de la lucha por la soberanía territorial argentina. La actividad se llevará a cabo el viernes 17 de octubre a las 17:00 horas en el Instituto Escuela de Economía, Negocios y Transferencia Tecnológica, ubicado en Pescadores 314, de manera presencial y abierta a estudiantes, docentes, nodocentes de la FCEJS y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (FICA), así como al público en general de la comunidad mercedina.

Este encuentro surge de la articulación entre diversas asignaturas de la Licenciatura en Trabajo Social y la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico, junto con el Sindicato de Docentes Investigadores Universitarios (SIDIU). Participarán responsables como Sonia Nancy Pereira (Educación y Trabajo Social), Celina Chocobare (Historia Económica y Social Argentina), y María Concepción Salas (Niveles de Acompañamiento Terapéutico Grupal, Familiar y Comunitario; El Arte como Herramienta Terapéutica), entre otras. La coordinación general estará a cargo de Gabriela María Colazo (Comunidad Aguaribay Villa Mercedes), la PU. Estela Beatriz Domínguez y la Lic. Nélida Rosales.

El documental, dirigido por Camilo Gómez y producido por Javier Morello, narra la épica séptima marcha organizada en 2023 por la Brigada Juana Azurduy y la Fundación Interactiva para la Promoción de la Cultura del Agua (FIPCA). A lo largo de esta “road movie de montaña”, un grupo de 65 militantes emprende un recorrido desafiante por senderos ancestrales de la Patagonia, enfrentando no solo las inclemencias del clima y el terreno abrupto, sino también la violencia sistemática de grupos paraestatales financiados por el magnate británico Joe Lewis. La cinta, seleccionada para el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, fusiona géneros como aventura, western gauchesco y documental de denuncia, destacando la resistencia pacífica ante la neocolonización y la apropiación de recursos naturales. Es un llamado a la acción que visibiliza cómo el control privado de un lago de agua dulce simboliza la lucha mayor por la soberanía argentina.

El debate posterior contará con la presencia de integrantes de la Brigada Juana Azurduy, entre ellos: Jorge Raúl Rachid (Profesor en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora), Gustavo Bellido (integrante de Veteranos de Malvinas Unidos de Merlo, Buenos Aires), Alejandro Meyer (representante de SUTEBA), Jorge Medardo Morán y Aranzazu Guadalupe Belén Arrascaeta (integrantes de Descamisados), Alejandro Oscar Cros (Movimiento Evita) y Elizabeth Roxana Sosa. Sus testimonios ofrecerán una mirada de primera mano sobre las marchas, los obstáculos y las victorias simbólicas de esta resistencia.

No te pierdas esta oportunidad de unirte a una conversación que trasciende la pantalla: es un espacio para cuestionar el modelo de extranjerización de la tierra y afirmar el derecho colectivo al patrimonio natural. ¡Inscribite y participá! Para más detalles, contactá a la Secretaría de Extensión de la FCEJS.

El Conflicto por Lago Escondido
Una Amenaza a la Soberanía en la Patagonia

El caso de Lago Escondido no es solo una disputa por un paisaje idílico en la Patagonia argentina; representa un símbolo de la extranjerización de la tierra y los recursos hídricos en el país, con implicancias en la seguridad nacional y el acceso público a bienes comunes. Ubicado en la provincia de Río Negro, al pie de la Cordillera de los Andes y cerca de la frontera con Chile, este lago de origen glaciar y sus 13.000 hectáreas circundantes han sido convertidos en un enclave privado desde finales de los años 90, bloqueando el paso a miles de argentinos y generando una serie de marchas, litigios y episodios de violencia que persisten hasta 2025.

Historia de la Propiedad y las Irregularidades Legales

La apropiación de Lago Escondido por el multimillonario británico Joe Lewis comenzó en 1996, cuando su familia adquirió irregularmente las tierras a través de empresas intermediarias. Utilizando la firma argentina H.R. Properties Buenos Aires S.A., Lewis solicitó autorización a la Comisión Nacional de Zonas de Seguridad para comprar 7.789 hectáreas, argumentando fines agropecuarios. Sin embargo, simultáneamente, compañías extranjeras como HR Properties, Lago Corp y Hidden Lake (todas vinculadas al holding Tavistock Group de Lewis) compraron todas las acciones de la entidad argentina, transfiriendo el control efectivo al extranjero. En diciembre de ese año, mediante un “procedimiento abreviado”, Hidden Lake S.A. adquirió las 2.760 hectáreas restantes, completando el dominio sobre el lago y sus alrededores.

Esta transacción violó la Ley de Defensa Nacional 15.385 y la Ley de Tierras Rurales 26.737, que prohíben la propiedad extranjera en la “Zona de Seguridad Fronteriza” (una franja de 150 km desde la frontera con Chile) y declaran los cuerpos de agua como dominio público inalienable, obligando a garantizar accesos gratuitos. Lewis eludió las restricciones al usar “argentinizadas” nominales, incorporando luego a su hijo Charles Barrington Lewis como accionista. En la propiedad, construyó una mansión de 3.600 m² con cascada artificial, galería de arte millonaria, pista de karting, campo de golf, zoológico privado, establos, anfiteatro, usinas eléctricas y un aeropuerto sin control estatal, además de un helipuerto. Un informe gubernamental de 2023 calificó a Hidden Lake S.A. como una “sociedad ficticia” que no produce bienes agropecuarios, sino que encubre la apropiación del lago.

La justicia argentina ha intervenido en múltiples ocasiones. En 2009, la Corte Suprema de Justicia de Río Negro ordenó habilitar un paso accesible por el sendero Tacuifí, desde El Foyel (45 km al norte de El Bolsón). Sin embargo, en 2023, el Superior Tribunal de Justicia de la provincia revocó fallos previos, declarando que no hay afectación al acceso público al existir un sendero alternativo de 33 km por montaña, impracticable para la mayoría (requiere varios días de caminata extrema). La Corte Suprema nacional debe resolver este punto sin plazo definido. Además, en 2017, la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) demandó a funcionarios y empresas por corrupción en la autorización de la compra, reabriendo la causa en diciembre de ese año pese a prescripciones alegadas durante el gobierno de Mauricio Macri (amigo personal de Lewis). En 2022, Lewis organizó una cumbre secreta en su mansión con jueces, fiscales y empresarios, lo que derivó en denuncias de corrupción archivadas recientemente.

En el marco más amplio, la extranjerización afecta al 5,23% de las tierras rurales argentinas (14,7 millones de hectáreas), usadas para minería, forestación, turismo y control hídrico. Lewis posee menos de 11.200 ha en Río Negro, pero forma parte de un patrón con otros como los Benetton (655.990 ha en varias provincias) o Douglas Tompkins (183.500 ha en Corrientes). La Ley de Tierras 26.737 limita a extranjeros al 15% de las propiedades por jurisdicción y prohíbe adquisiciones en cuerpos de agua, pero el Decreto 820/16 de Macri debilitó su aplicación al eliminar recertificaciones en reorganizaciones societarias, permitiendo transferencias opacas. Esto ha dejado el registro incompleto desde 2016, facilitando adquisiciones indirectas.

Los Reclamos: Acceso Público y Soberanía Nacional

Los reclamos centrales giran en torno al derecho constitucional al libre acceso a espacios naturales y la defensa de la soberanía en zonas fronterizas. Grupos como la Brigada Juana Azurduy –una columna militante inspirada en la heroína independentista boliviana– y la FIPCA argumentan que el bloqueo de Lewis privatiza un bien público, simbolizando la neocolonización por capital global. Exigen: reabrir el camino Tacuifí histórico (cerrado y dañado intencionalmente), revocar la compra irregular, declarar el lago como reserva estatal y auditar todas las tierras extranjeras post-2016. Estas demandas se enmarcan en la lucha contra la “mafia judicial, mediática y política” que protege a Lewis, incluyendo nexos con intereses israelíes: desde 1982, tras la Guerra de Malvinas, Lewis invita anualmente a 8.000-10.000 soldados israelíes a campamentos en sus tierras, financiados por el Estado de Israel.

En 2024, el gobierno nacional anunció su intención de recuperar las 10.823 ha para el Estado, pero no se concretó. En Río Negro, un contrato confidencial de 2023 con la empresa israelí Mekorot cedió datos hídricos sensibles y aceptó arbitrajes en Inglaterra, criticado como cesión de soberanía.

Los Conflictos: Violencia y Resistencia

Desde 2017, se han realizado al menos ocho marchas pacíficas por la soberanía, comenzando con la primera organizada por la FIPCA en septiembre de ese año, donde 70 voluntarios reconstruyeron cruces de río en el sendero Tacuifí durante dos días, llegando al lago pese a obstáculos comparados con “cruzar la Franja de Gaza”. La séptima marcha de 2023, retratada en el documental, involucró 65 activistas que acamparon 48 horas en el lago, pero enfrentaron hostigamiento constante: noches de tortura psicológica con motosierras, reflectores, piedras y altavoces, y un ataque directo en Tacuifí donde unos 20 hombres encapuchados a caballo usaron palos, látigos y caballos contra los manifestantes, hiriendo a ocho (incluyendo un corte en la cabeza de Celeste Fierro del MST y riesgos de muerte para otros).

En febrero de 2023, nueve manifestantes resultaron heridos por guardias privados al intentar la marcha. En 2024, Raúl Brigues, dueño de un restaurante local, fue golpeado por la “fuerza de choque” de Lewis, sufriendo fractura de tabique y lesión permanente en la rodilla. La propiedad cuenta con un “ejército privado” de locales mantenidos económicamente por Lewis, acusados de privación de libertad, piratería y sedición, con impunidad judicial pese a evidencias fílmicas. En 2025, ante incendios en la Patagonia, las marchas se suspendieron temporalmente para donar fondos a brigadas contra el fuego, pero el reclamo persiste.

Este conflicto ilustra cómo la concentración extranjera de tierras vulnera la seguridad alimentaria, hídrica y territorial en un contexto de cambio climático. Como señala el documental, “la victoria es mantener viva la lucha para la próxima marcha”. El cine debate del 17 de octubre es un paso más en esa dirección: únete para informar, debatir y actuar por una Patagonia soberana.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba