24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Cada 24 de marzo, Argentina conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en recuerdo de las víctimas de la última dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983.
Esta fecha fue establecida en el año 2002 con el objetivo de mantener viva la memoria sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el régimen militar y promover una reflexión colectiva sobre los valores democráticos y el respeto por los derechos humanos.
Un día para recordar
El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno constitucional de Isabel Perón e instauraron una dictadura que implementó un plan sistemático de persecución, desapariciones forzadas, torturas y asesinatos. Se estima que durante ese período, conocido como el Proceso de Reorganización Nacional, fueron desaparecidas alrededor de 30.000 personas.
Las víctimas incluyeron militantes políticos, sindicalistas, estudiantes, periodistas y cualquier persona que fuera considerada una amenaza para el régimen. El terrorismo de Estado instauró el miedo en la sociedad y suprimió las libertades individuales mediante la censura, la represión y la eliminación de la oposición política.
Construcción de memoria y justicia
Con el retorno de la democracia en 1983, el país comenzó un proceso de reconstrucción institucional y búsqueda de justicia. El informe «Nunca Más», elaborado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), documentó las atrocidades cometidas por la dictadura y fue la base para el Juicio a las Juntas Militares en 1985.
A lo largo de los años, diversas leyes y políticas públicas han contribuido a mantener viva la memoria y a garantizar que estos crímenes no queden impunes. La anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final permitió reabrir juicios contra represores y avanzar en el castigo de los responsables.
Actividades y homenajes
Cada año, el 24 de marzo se realizan marchas, actos y actividades en todo el país para recordar a las víctimas y reafirmar el compromiso con la democracia y los derechos humanos. Organismos como Abuelas y Madres de Plaza de Mayo continúan luchando por la identidad de los nietos apropiados y la memoria de los desaparecidos.
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es una fecha clave para reflexionar sobre el pasado, pero también para fortalecer el presente y el futuro, asegurando que nunca más se repitan hechos similares en la historia argentina.