Argentina en la trampa de la Calidad Media de las Élites
El Cohete a la Luna publica este domingo una extensa y documentada nota, que firma su director Horacio Verbitsky, en la que aborda –como cada semana- diversos tópicos y análisis de la actualidad argentina y global.
En algunos párrafos habla del “Índice de calidad de las élites”. Éste es elaborado anualmente por la Universidad de St. Gallen, en Suiza. Mide a 151 países en función de si los modelos de negocios de su élite –en conjunto– crean valor o lo extraen de la sociedad.
La pregunta clave que busca responder es si las élites utilizan su poder y capacidad de coordinación para hacer crecer la economía para todos o, por el contrario, intentan aumentar su parte a expensas de quienes no pertenecen a la élite.
Según el informe, las élites de alta calidad hacen crecer la «torta» económica para todos, permitiendo abordar de manera constructiva desafíos como la innovación, la protección del medio ambiente, la diversidad, la inclusión y la alineación con la Inteligencia Artificial. En cambio, las élites de baja calidad transfieren valor y aumentan su propia porción de la riqueza sin generar crecimiento, lo que lleva al estancamiento económico y al descontento social.
En la edición de este año, el índice compara a Alemania, Australia, Angola y Argentina. Contra lo que sostienen los defensores de la ideología de Javier Milei, el índice de Argentina está muy cerca del de Angola, y muy lejos de los de Alemania y Australia. Esto indica que, según la medición, las élites argentinas tienden más a extraer valor de la sociedad en lugar de generar crecimiento económico inclusivo y sostenible.
La comparación entre los informes de los años 2023 y 2024 revela que Argentina ha mejorado ligeramente su posición en el ranking global (del puesto 79 en 2023 al 70 en 2024). Sin embargo, el país sigue atrapado en la trampa de una élite de calidad media, donde la generación de valor sigue siendo limitada y predomina la extracción de riqueza por parte de sectores privilegiados.
1. Principales Cambios y Persistencias
Mejoras
- Posición Global: Argentina escaló 9 posiciones en el ranking, lo que indica una leve mejora en la calidad de sus élites.
- Destrucción Creativa: Hubo un pequeño avance en la capacidad del país para innovar y modernizar su estructura económica (puesto 86 en 2023 a puesto 54 en 2024).
- Cambio Político: La llegada de Javier Milei al poder es vista como una alteración del esquema tradicional de poder, rompiendo con la alternancia entre las dos coaliciones históricas.
Retrocesos o Estancamientos
- Captura del Estado: Se mantiene en niveles altos (puesto 34 en 2024), lo que indica que las élites siguen utilizando el aparato estatal en su beneficio.
- Inflación y Estabilidad Económica: Argentina sigue entre los peores países en términos de estabilidad monetaria (puesto 141 en 2024), con una inflación persistente que impide la planificación económica.
- Poca Circulación de Élites: No se ha logrado una apertura significativa en los espacios de poder, lo que frena el surgimiento de nuevas ideas y actores económicos.
2. Factores Estructurales: Lo que No Cambió
Ambos informes coinciden en que Argentina sigue atrapada entre dos modelos en conflicto:
- Modelo de Mercado Interno: Favorece la industrialización y el consumo interno, pero es vulnerable a las crisis cambiarias y la falta de financiamiento.
- Modelo Extractivista: Basado en la explotación de materias primas, con un alto grado de concentración del poder en pocas empresas y sin una estrategia de desarrollo sostenible.
Esta falta de un modelo económico consolidado ha impedido que el país tenga un crecimiento sostenido, ya que cada cambio de gobierno genera un giro abrupto en las políticas económicas, sin lograr estabilidad a largo plazo.
3. El Impacto de la Nueva Administración
El informe de 2024 destaca la llegada de Javier Milei como un cambio de paradigma, ya que no proviene de las élites políticas tradicionales. Sin embargo, su capacidad de transformar la calidad de las élites dependerá de si logra romper con la captura del Estado y promover un entorno más competitivo e innovador.
Los desafíos principales que enfrenta su gobierno, según el EQx2024, son:
- Reducir la captura del Estado y la influencia de los grupos de poder tradicionales.
- Implementar reformas estructurales que aumenten la competitividad y la inversión privada.
- Lograr una estabilización económica que reduzca la inflación y mejore la seguridad jurídica.
Si estas reformas fracasan, Argentina podría volver a caer en la misma dinámica de élites extractivas que han dominado históricamente el país.
Conclusión Final: ¿Cambio Estructural o un Nuevo Ciclo?
La comparación entre ambos informes indica que Argentina aún no ha logrado un cambio estructural en la calidad de sus élites, aunque hay señales de que el país podría estar en una fase de transformación.
El ascenso en el ranking global es un indicador positivo, pero no es suficiente para garantizar un crecimiento sostenido si las reformas necesarias no se consolidan. El principal desafío de Argentina sigue siendo transformar su estructura económica y política para pasar de una élite que extrae valor a una que lo genere para toda la sociedad.
El interés que despertó el tema nos motivó a buscar la fuente de los informes. En la web de la publicación original se encuentran disponibles los informes de los años 2023 y 2024. Es necesario advertir a lectores de Calle Angosta, que hemos recurrido a la asistencia de la IA para traducir los documentos, sintetizarlos, analizarlos y compararlos.
Análisis del Informe EQx2024 sobre Argentina
El Elite Quality Index 2024 (EQx2024) analiza la calidad de las élites en distintos países en función de su contribución a la creación o extracción de valor en la sociedad. En el caso de Argentina, el informe resalta tanto problemas estructurales como ciertas ventajas competitivas. A continuación, se resumen los principales hallazgos:
1. Posición de Argentina en el Índice EQx2024
- Ranking global: Argentina se encuentra en el puesto 70 entre 151 países analizados.
- Calidad de las élites: Se clasifica como «Quality Elites» con una puntuación de 48.4 sobre 100.
- PIB nominal: 631 mil millones de dólares.
- Población: 46.2 millones de personas.
2. Estructura y comportamiento de las élites en Argentina
2.1. Captura del Estado y Regulaciones
- Captura del Estado: Puesto 34 con un puntaje de 59.8. Muestra un alto nivel de influencia de las élites sobre las instituciones gubernamentales.
- Captura Regulatoria: Puesto 65 con 48.1, indicando que las regulaciones favorecen ciertos sectores económicos dominados por las élites.
- Captura Humana: Puesto 31 con 64.4, lo que sugiere que el talento humano está controlado por estructuras de poder preexistentes.
2.2. Problemas estructurales
- Corrupción: Control de corrupción en el puesto 81. Hay una baja confianza en las instituciones políticas.
- Derechos de propiedad: Puesto 110, lo que indica debilidad en la protección de la propiedad privada.
- Inflación: Puesto 141. Argentina ha tenido tasas de inflación superiores al 100% anual en los últimos años, afectando especialmente a los sectores más pobres.
3. Factores económicos y creación de valor
3.1. Economía y modelos de negocio
- Dominio empresarial: Puesto 56, lo que indica una fuerte concentración del poder económico en pocas empresas.
- Destrucción creativa: Puesto 54 con 51.1, señalando un grado moderado de innovación y dinamismo en la economía.
- Disponibilidad de capital de riesgo: Puesto 111, lo que limita el financiamiento para nuevas empresas y emprendimientos.
3.2. Problemas en el modelo de desarrollo
El informe destaca la existencia de dos coaliciones élite antagónicas que han dominado la política y la economía argentina durante más de un siglo:
- Modelo de mercado interno: Prioriza el valor agregado en bienes comerciables.
- Modelo extractivista: Favorece la producción de materias primas y recursos naturales.
Ninguno de estos modelos ha logrado consolidarse debido a la falta de estabilidad institucional, generando ciclos de alternancia abrupta en el poder y frustrando el desarrollo económico sostenido.
4. Desafíos y oportunidades
4.1. Impuestos regresivos y desigualdad
- Sistema fiscal regresivo: Se prefiere gravar el consumo antes que la renta, generando inequidad y limitando el acceso a servicios públicos esenciales.
- Falta de circulación de élites: La estructura de poder permanece cerrada, evitando la entrada de nuevas ideas y liderazgos.
4.2. Ventajas comparativas
A pesar de estos problemas, Argentina posee grandes recursos naturales y humanos:
- Educación: Puesto 7 en expectativa de vida escolar y 26 en presencia de universidades de alto nivel.
- Potencial científico y tecnológico: Cinco premios Nobel han sido otorgados a argentinos formados en universidades públicas.
5. Impacto del Gobierno de Javier Milei
El informe señala que la elección de Javier Milei representa un cambio significativo, ya que no proviene de ninguna de las coaliciones tradicionales ni ha ocupado cargos públicos previamente. Su llegada al poder es vista como un reflejo del alto descontento popular con las élites tradicionales.
Algunas interrogantes clave que plantea el informe sobre su gobierno:
- ¿Logrará Milei consolidar una tercera vía política o será absorbido por alguna de las coaliciones tradicionales?
- ¿Las élites argentinas se volverán menos extractivas o seguirán protegiendo sus intereses mediante el control del Estado?
- ¿Podrá su gobierno implementar reformas estructurales para mejorar la competitividad y la creación de valor?.
Conclusión
Argentina muestra una ligera mejora en su clasificación respecto a 2023 (puesto 79 en EQx2023 vs. 70 en EQx2024). Sin embargo, el país sigue atrapado en un modelo económico y político que favorece la extracción de valor sobre su creación. Las élites tradicionales continúan dominando las estructuras económicas y políticas, limitando la circulación de nuevas ideas y dificultando la implementación de reformas estructurales.
El futuro de Argentina dependerá de si puede romper con este ciclo histórico y avanzar hacia un modelo que priorice la innovación, la productividad y la equidad social.
Análisis de la República Argentina en el Índice de Calidad de las Élites (EQx2023)
El Elite Quality Report 2023 (EQx2023) evalúa a 151 países en términos de la calidad de sus élites, determinando si estas generan valor para la sociedad o si, por el contrario, lo extraen en su beneficio. Argentina se encuentra en una posición intermedia dentro de este índice, mostrando desafíos significativos en términos de creación de valor por parte de sus élites.
Posición General de Argentina
- Ranking global: Puesto 79 de 151 países.
- Puntaje EQx: 46.7 puntos.
- Clasificación de calidad de élites: Élites de calidad media.
Argentina se encuentra en una franja intermedia dentro del índice, lejos de las economías con élites de alta calidad que generan valor sostenible para la sociedad, y más cerca de los países con élites extractivas, que aumentan su riqueza a expensas del resto de la población.
Análisis de los Subíndices
El EQx2023 se desglosa en cuatro subíndices principales:
1. Poder Político
- Ranking: 73° de 151.
- Puntaje: 44.6 puntos.
Este puntaje indica que las élites políticas en Argentina tienen un nivel medio de influencia, con una estructura que no favorece necesariamente la generación de valor, pero tampoco está totalmente dominada por grupos extractivos.
2. Poder Económico
- Ranking: 117° de 151.
- Puntaje: 44.8 puntos.
La baja puntuación en este subíndice sugiere que las élites económicas no están generando un entorno dinámico y competitivo, sino que prevalecen prácticas que restringen la competencia y limitan la innovación.
3. Valor Político
- Ranking: 42° de 151.
- Puntaje: 83.0 puntos.
Este es el punto más alto de Argentina dentro del índice. Implica que, en términos institucionales y de gobernanza, aún existen estructuras que pueden generar valor para la sociedad.
4. Valor Económico
- Ranking: 83° de 151.
- Puntaje: 39.2 puntos.
Este puntaje refleja una economía con fuerte presencia de estructuras rentistas y con limitaciones para la generación de riqueza distribuida. Sugiere que las élites económicas argentinas extraen más valor del que generan.
Factores Claves del Desempeño de Argentina
1. Captura del Estado y Regulaciones
- Captura del Estado: Ranking 33° (60.5 puntos).
- Captura Regulatoria: Ranking 66° (47.3 puntos).
- Captura Humana (control sobre la sociedad): Ranking 68° (52.5 puntos).
El alto nivel de captura del Estado sugiere que las élites argentinas tienen una influencia significativa sobre las instituciones gubernamentales para su propio beneficio.
2. Dominancia Empresarial
- Ranking en dominancia de firmas: 101° (46.9 puntos).
Esto indica que las empresas más grandes tienen un poder de mercado significativo, lo que sugiere una baja competencia y un entorno donde pocas firmas controlan sectores clave.
3. Destrucción Creativa
- Ranking: 86° (30.3 puntos).
La destrucción creativa, clave para la innovación y el desarrollo económico, es muy baja en Argentina, lo que indica que hay pocas oportunidades para nuevos actores en la economía.
Comparación con Otros Países
El EQx2023 destaca una comparación entre Argentina, Alemania, Australia y Angola. Argentina se encuentra mucho más cerca de Angola en términos de la calidad de sus élites que de Alemania o Australia. Esto confirma que el país tiene élites más inclinadas hacia la extracción de valor que hacia la generación de riqueza colectiva.
Conclusiones
- Élites de Calidad Media: Argentina se posiciona en un nivel medio dentro del índice global, con tendencias preocupantes hacia la extracción de valor.
- Bajo Poder Económico: La estructura económica del país está dominada por élites que limitan la competencia y restringen la innovación.
- Alta Captura del Estado: Existe una fuerte influencia de los sectores empresariales y políticos sobre las instituciones gubernamentales.
- Falta de Innovación: La destrucción creativa es muy baja, lo que impide la modernización económica.
Estos datos sugieren que Argentina enfrenta un desafío estructural en la calidad de sus élites y en la forma en que estas interactúan con la economía y el Estado. Para mejorar su desempeño en el índice, necesitaría fomentar la competencia económica, reducir la captura del Estado y promover políticas que incentiven la innovación y la inversión productiva