Más de 100 mil empleos privados se perdieron desde la llegada de Javier Milei al Gobierno

Desde que Javier Milei asumió la presidencia, en diciembre de 2023, el mercado laboral argentino sufrió una fuerte contracción. Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), entre diciembre y febrero de 2025 se destruyeron 108.053 empleos registrados en el sector privado. Si bien en febrero se recuperaron 13.991 puestos, esa mejora resulta insuficiente frente a la pérdida acumulada.
Recuperación previa y nueva caída
El estudio del CEPA destaca que, tras las crisis del gobierno de Cambiemos y la pandemia, el país había logrado recuperar todos los puestos de trabajo perdidos hacia noviembre de 2023. Sin embargo, con la llegada de Milei y su política de recorte del gasto público y abandono del sector productivo, la tendencia volvió a revertirse.
A pesar de que en febrero la actividad económica creció un 0,8%, el empleo no logró acompañar ese crecimiento. De los 14 sectores analizados, solo 11 mostraron mejoras en la cantidad de trabajadores. Los rubros con mayores incorporaciones fueron actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+4.487), comercio (+3.878) y construcción (+2.510). En cambio, intermediación financiera (-255), agro (-741) y minería (-811) fueron los sectores que más empleo perdieron.
Construcción e industria, los más perjudicados
El sector más golpeado por las políticas del nuevo gobierno es la construcción, que sufrió una pérdida neta de 59.808 empleos. Le sigue la industria, que representa el 18,6% del empleo privado, con 27.107 puestos destruidos. Sólo tres sectores lograron crear empleo neto desde diciembre: comercio, agro y pesca.
Impacto territorial
A nivel provincial, en febrero 17 de las 24 jurisdicciones generaron empleo, encabezadas por Buenos Aires (+7.735), Córdoba (+4.151) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (+2.657). Sin embargo, otras provincias evidenciaron pérdidas preocupantes: Catamarca (-1.829), Santa Cruz (-1.326) y Tierra del Fuego (-224).
En San Luis, la situación también es alarmante: la provincia se ubica entre aquellas que perdieron el 5% del empleo privado registrado, un retroceso que golpea fuertemente a su economía local.
En total, desde noviembre de 2023, el empleo cayó en el 79,2% de las provincias, con La Rioja como el caso más grave: allí se destruyó el 10% del empleo privado registrado.
Otros tipos de empleo
El informe también analiza otras modalidades de trabajo registrado. El monotributo común mostró una leve alza en febrero, con 15.977 nuevos inscriptos, totalizando 2.087.722 personas. No obstante, se perdieron 424.229 monotributistas sociales, producto de un reempadronamiento obligatorio que dejó a miles fuera del sistema.
En el trabajo en casas particulares, hubo una recuperación de 1.540 puestos en febrero, pero el saldo desde diciembre es negativo: 15.062 puestos perdidos.
El empleo público tampoco escapó a la tendencia negativa. Solo en febrero se destruyeron 10.130 empleos, y desde la llegada de Milei se acumula una pérdida de 58.877 puestos en el sector estatal.
En total, considerando todas las modalidades, el empleo asalariado registrado cayó en 166.930 puestos desde noviembre de 2023.
Salarios: leves subas, pero pérdida de poder adquisitivo
En febrero, los salarios privados registrados mostraron un aumento promedio del 2,7% y una mediana del 3,1%, ubicándose por encima de la inflación mensual del 2,4%. Sin embargo, ajustados por una canasta de consumo más representativa, estos aumentos no lograron compensar la inflación acumulada: el salario promedio está 4,7% por debajo de noviembre de 2023, y la mediana salarial, 4% por debajo.