Cruces y tensión en Diputados: aprobaron el DNU de Milei para negociar con el FMI

Con 129 votos a favor, 108 en contra y 6 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el decreto del Gobierno que le permite avanzar en un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El debate estuvo marcado por fuertes discusiones y críticas cruzadas entre los legisladores.
El decreto fue respaldado por La Libertad Avanza (LLA), el PRO, la UCR, la Coalición Cívica, Innovación Federal, Producción y Trabajo y parte de Encuentro Federal. También acompañaron algunos diputados de otros bloques menores. En cambio, Unión por la Patria (UxP), la izquierda y un sector de Democracia para Siempre votaron en contra, mientras que hubo seis abstenciones.
Un debate cargado de tensión
Desde el oficialismo defendieron la necesidad del acuerdo como un mecanismo para reforzar las reservas del Banco Central y garantizar estabilidad financiera. «El exceso de gasto público debe ser afrontado con responsabilidad», argumentó el libertario Lisandro Almirón.
Por su parte, la oposición criticó la falta de transparencia del Gobierno en la negociación con el FMI. Máximo Kirchner advirtió que «se están dando plenos poderes sin conocer los detalles del acuerdo». En la misma línea, el diputado Carlos Heller sostuvo que «es penoso aprobar algo a libro cerrado, sin saber ni el monto ni las condiciones».
Desde la UCR, Rodrigo De Loredo reconoció que el acuerdo «es solo un medio, no un fin», mientras que Nicolás Massot de Encuentro Federal lo calificó de «ilegítimo» y cuestionó su implementación por decreto.
La sesión estuvo atravesada por momentos de alta tensión, con gritos y acusaciones entre los legisladores. La diputada libertaria Marcela Pagano incluso acusó al presidente de la Cámara, Martín Menem, de actuar con «actitudes fascistas» tras no haber sido confirmada como titular de la Comisión de Juicio Político.
Lo que viene
El Gobierno busca cerrar un acuerdo con el FMI por entre 10.000 y 20.000 millones de dólares para refinanciar deuda y mejorar la situación del Banco Central. Con la aprobación del DNU en una de las cámaras, el decreto queda firme, según la ley 26.122.
Sin embargo, la discusión sobre la legalidad del mecanismo elegido sigue abierta y podría derivar en nuevos conflictos en el Congreso.