Diputados debatirán el decreto que limita derechos de la comunidad trans

La Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados se reunirá el martes 11 de febrero para analizar el decreto del Gobierno que prohíbe los tratamientos de hormonización para afirmación de género en menores de edad y elimina el cupo laboral trans en la administración pública.
Además, se discutirán los cambios que el presidente Javier Milei busca implementar en la ley de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros “Diana Sacayán-Lohana Berkins”, que establece un cupo del 1% de los cargos estatales para esta población.
Convocatoria y posturas
La presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad, Mónica Macha, de Unión por la Patria (UxP), convocó a una reunión a las 14 horas para que expongan representantes de organizaciones LGBTIQ+. En declaraciones a la agencia Noticias Argentinas, Macha afirmó que existen “colectivos que están siendo muy afectados por las últimas definiciones de Milei” y advirtió sobre un clima de violencia y persecución derivado del discurso presidencial.
Macha también vinculó los ataques a personas LGBTIQ+ con el avance de discursos discriminatorios. “Discutir y cuestionar los avances en materia de género y derechos implica un impacto muy doloroso en la vida de muchas personas”, sostuvo.
El decreto de Milei reforma el artículo 11 de la ley 26.743, estableciendo que los menores de 18 años no podrán modificar su género en el DNI ni acceder a tratamientos de hormonización.
Críticas de organizaciones y expertos
Desde la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) advirtieron sobre las consecuencias de la medida. “La suspensión abrupta de estos tratamientos tiene graves efectos en la salud física y mental de adolescentes trans. Estos tratamientos han sido respaldados por organismos de salud nacionales e internacionales”, afirmaron en un comunicado. La organización anticipó que recurrirá a la Justicia para frenar la aplicación del decreto.
El Ejecutivo justificó la medida argumentando que los menores son “personas en desarrollo” que requieren protección legal y que las decisiones sobre su identidad de género deben postergarse hasta la adultez. Sin embargo, expertos en salud y derechos humanos han alertado sobre los riesgos de estas restricciones.
Repercusiones y respaldos
El decreto fue respaldado por el expresidente Mauricio Macri, mientras que los diputados opositores han manifestado su rechazo, recordando que la Ley de Identidad de Género fue aprobada en 2012 con amplio consenso político.
En una entrevista reciente, Milei mencionó la existencia de “240 centros de hormonización” en la provincia de Buenos Aires y rechazó la idea de que “se le amputen los genitales a una criatura”. Sus declaraciones fueron calificadas de inexactas y repudiadas por sectores de la salud y organizaciones de derechos humanos.
Por otro lado, la agrupación MANADA, que reúne a madres críticas de las terapias de afirmación de género en menores, celebró la decisión presidencial y propuso medidas adicionales, como la obligatoriedad de estudios psicológicos previos a cualquier tratamiento y la prohibición de la afirmación temprana en escuelas.
Un debate con fuerte impacto social
El debate en la Comisión de Diputados será clave para definir el futuro de la normativa y la respuesta política frente a los derechos de la comunidad trans en Argentina. Mientras el Gobierno insiste en su cruzada contra la “ideología de género”, diversos sectores advierten sobre el retroceso en derechos conquistados y sus posibles consecuencias en la vida de muchas personas.