ArgentinaDe no creer!El MundoInvestigaciones e informes especialesSan Luis

Estafas en San Luis y antecedentes históricos en el país y en el mundo: de Cositorto a Madoff

Las estafas financieras han sido una constante a lo largo de la historia, evolucionando con las tecnologías y aprovechando las vulnerabilidades de los ciudadanos. En los últimos años, San Luis ha sido escenario de varios casos de fraudes financieros, particularmente en inversiones con criptomonedas y promesas de trabajo en el exterior. Sin embargo, estas estafas tienen antecedentes a nivel nacional e internacional, reflejando patrones similares de engaño.

Casos recientes en San Luis

1. Esquema fraudulento en Villa Mercedes

En 2023, se reportó un esquema de estafa en Villa Mercedes vinculado a supuestas inversiones en criptomonedas. Una plataforma que ofrecía altos retornos en dólares atrajo a numerosos inversores locales, quienes depositaron su dinero confiando en las promesas de ganancias rápidas. Sin embargo, cuando intentaron retirar sus fondos, descubrieron que la empresa había desaparecido sin dejar rastro.

Las autoridades locales recibieron múltiples denuncias sobre el caso y advirtieron sobre la proliferación de este tipo de esquemas en la provincia. La falta de regulación en el sector cripto dificulta la recuperación de los fondos y el procesamiento judicial de los responsables.

2. Generación Zoe y su impacto en San Luis

El caso de Generación Zoe, liderado por Leandro Cositorto, tuvo repercusiones en varias provincias argentinas, incluida San Luis. La organización prometía educación financiera y rentabilidades exorbitantes a través de inversiones en criptomonedas. En realidad, operaba bajo un esquema Ponzi, en el que los nuevos inversores financiaban los pagos a los anteriores hasta que la burbuja colapsó.

En San Luis, muchas personas invirtieron en Generación Zoe creyendo en las promesas de Cositorto, quien afirmaba que su empresa estaba respaldada por oro y que las ganancias estaban aseguradas. Sin embargo, cuando la estafa se hizo pública y la organización dejó de pagar, los damnificados presentaron denuncias en busca de justicia.

3. Sanluiseños estafados en Europa con falsas promesas de empleo

Un grupo de al menos 11 jóvenes de San Luis denunció haber sido víctima de una estafa por parte de la empresa Citizenshipnow.ar, la cual ofrecía un paquete de «trabajo garantizado» en Italia. La propuesta incluía residencia, curso de italiano, formación en camarería y un contrato de trabajo por un año, a cambio de un pago de 2800 euros.

Sin embargo, al llegar a Europa, los jóvenes se encontraron con una realidad completamente distinta: quedaron indocumentados, sin dinero y sin posibilidad de acceder a un empleo formal. Algunos de ellos denunciaron que fueron alojados en condiciones precarias, sin respuestas claras por parte de la empresa, cuyos representantes Juan Agustín Acosta Marinello y Karim Lucero dejaron de responder a sus reclamos.

El caso fue expuesto en redes sociales por Johana Olivares Salto, una de las damnificadas, quien relató las dificultades que enfrentó desde su llegada a Italia, incluyendo la falta de documentos, la imposibilidad de conseguir trabajo y la constante exigencia de dinero por parte de la empresa. Otros jóvenes también reportaron que, al intentar regularizar su situación, sufrieron amenazas o enfrentaron riesgos de deportación.

Algunos de los afectados ya han iniciado acciones legales en Italia para denunciar a la empresa y buscar una solución a su situación. Sin embargo, el caso sigue generando incertidumbre entre los jóvenes sanluiseños que aún permanecen en Europa sin respuestas claras sobre su futuro.

4. Estafas virtuales a jubilados: advertencia de PAMI

El sector de adultos mayores es un objetivo frecuente de los estafadores, y PAMI ha emitido reiteradas advertencias sobre este tipo de fraudes. En su último comunicado, el instituto alertó a sus afiliados sobre intentos de robo vinculados a la gestión del subsidio social por medicamentos y otros trámites.

Algunas de las tácticas más comunes incluyen la suplantación de identidad, donde los estafadores se hacen pasar por empleados del PAMI para solicitar datos personales y bancarios. Ante estos intentos, el instituto ha reforzado la seguridad y emitido recomendaciones clave:

  • Todos los trámites deben ser iniciados por los afiliados, un familiar o apoderado.
  • PAMI no contactará a los afiliados para ofrecerles realizar trámites.
  • Nunca solicitará datos personales o bancarios ni enviará enlaces por WhatsApp o SMS.
  • Las cuentas oficiales de PAMI tienen una tilde de verificación.
  • PAMI no cuenta con asesores designados para contactar afiliados.

En caso de sospecha de estafa, se recomienda cortar la comunicación y reportar el incidente al 138 (PAMI Escucha y Responde) o a través de los canales oficiales en pami.org.ar/contacto.

Antecedentes históricos de estafas financieras

1. El esquema Ponzi

El fraude financiero más emblemático lleva el nombre de Carlo Ponzi, un inmigrante italiano que en 1919 convenció a miles de inversores de que podían obtener ganancias extraordinarias en poco tiempo a través de un negocio con cupones de respuesta internacional. Sin embargo, los pagos se realizaban con el dinero de nuevos inversores en lugar de con ganancias genuinas. Cuando el sistema colapsó en 1920, Ponzi fue arrestado y condenado.

2. Bernie Madoff y su fraude de 65.000 millones de dólares

Uno de los fraudes financieros más grandes de la historia fue el de Bernie Madoff, quien dirigió un esquema Ponzi que afectó a inversores de todo el mundo. Durante décadas, Madoff prometió rendimientos constantes, pero en realidad utilizaba el dinero de nuevos inversores para pagar a los anteriores. En 2008, su esquema colapsó, generando pérdidas de 65.000 millones de dólares. Fue condenado a 150 años de prisión y falleció en 2021.

3. Generación Zoe en Argentina

El caso de Generación Zoe marcó un hito en Argentina, con miles de víctimas en todo el país. Prometían educación financiera y altísimas rentabilidades, pero la estructura era un esquema Ponzi. Su colapso dejó a miles de afectados y a su líder, Leandro Cositorto, detenido por fraude y asociación ilícita.

Conclusión

Las estafas financieras han cambiado en sus métodos, pero siguen basándose en los mismos principios: promesas de ganancias rápidas, manipulación de información y víctimas que ven desaparecer su dinero. En San Luis, los recientes casos de fraudes con criptomonedas y falsas promesas laborales reflejan los mismos patrones de engaño que han sucedido históricamente en Argentina y el mundo.

La educación financiera y la supervisión de las autoridades serán claves para prevenir futuras estafas y proteger el patrimonio de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba