La estafa de LIBRA: un escándalo sin precedentes

En un hecho sin precedentes, el presidente Javier Milei se vio envuelto en un escándalo financiero que ha dejado miles de damnificados y un sinfín de preguntas sobre la transparencia de su gobierno. La denuncia fue expuesta por el economista y diputado nacional Itai Hagman, quien explicó en ocho puntos cómo se gestó lo que podría ser una de las mayores estafas de la historia reciente en Argentina.
La maniobra en ocho pasos
- El anuncio presidencial: A través de sus redes sociales, Milei convocó a invertir en una criptomoneda llamada «LIBRA», lanzada en la red Solana, con la promesa de financiar emprendimientos argentinos.
- Movimientos previos sospechosos: Antes del anuncio, un reducido grupo de inversores ya había adquirido grandes cantidades de LIBRA a precios extremadamente bajos. En particular, tres personas concentraban el 70% de la oferta total y una sola el 50%.
- La compra masiva inducida: Tras el tweet de Milei, miles de personas, confiando en la palabra del presidente y en su reputación de economista, adquirieron LIBRA con la esperanza de obtener una rentabilidad significativa.
- El alza especulativa y el colapso: Como consecuencia de la demanda generada por la promoción presidencial, el precio de la criptomoneda subió exponencialmente. Los primeros compradores vendieron en el punto más alto, obteniendo millonarias ganancias, mientras que aquellos que ingresaron después quedaron con activos sin valor al desplomarse el precio.
- Posible corrupción: Hagman señala que si existieran funcionarios o personas cercanas al gobierno involucradas en la compra previa de LIBRA, podría tratarse del mayor hecho de corrupción de la historia argentina.
- El silencio del gobierno: Durante las seis horas que el tweet de Milei estuvo activo, ningún funcionario del gobierno salió a aclarar lo ocurrido. Solo después de que los beneficiados retiraran sus ganancias, el presidente adoptó una postura de víctima.
- Vínculos previos con el desarrollador: Se reveló que hace un mes Milei se había reunido con la persona que en la página oficial del proyecto figura como su desarrollador, lo que indica que el presidente conocía de antemano el emprendimiento.
- Antecedentes de Milei en criptoestafas: No es la primera vez que Milei se involucra en la promoción de criptomonedas que terminan en escándalo. Anteriormente, había recomendado invertir en VULC y COINx, ambas con resultados perjudiciales para los inversores.
Las dimensiones del escándalo
Según el especialista Santiago Siri, cerca de 40.000 personas participaron en la compra de LIBRA, y el volumen de transacciones alcanzó los 2.000 millones de dólares. Esto implica que grandes sumas de dinero pudieron haber pasado a manos de un grupo privilegiado con información privilegiada.
La situación ha generado una ola de indignación y pedidos de investigación sobre el caso. Si se confirma la participación de funcionarios o allegados al gobierno en la maniobra, el escándalo podría derivar en graves consecuencias políticas y judiciales.
Lo ocurrido con LIBRA deja al descubierto una preocupante falta de regulación y transparencia en la gestión de inversiones promovidas desde el propio poder ejecutivo. La confianza en la palabra del presidente ha sido utilizada para orquestar una operación que perjudicó a miles de ciudadanos.
A la espera de una respuesta oficial y de medidas judiciales que esclarezcan lo sucedido, la ciudadanía se pregunta: ¿qué rol jugó realmente el presidente en esta historia y quiénes fueron los verdaderos beneficiados de esta operación fraudulenta?