Panorama crítico y sueldos licuados: gremios exigen una mesa de diálogo para recomponer los salarios

Los principales gremios de la provincia rechazaron el 25% de aumento salarial anunciado recientemente por el gobernador Claudio Poggi y exigieron la apertura de una mesa de diálogo para discutir una recomposición que garantice ingresos dignos para los trabajadores estatales, municipales, judiciales y docentes.
Este martes, en una conferencia de prensa realizada en la sede del Sindicato de Judiciales Puntanos (Sijupu), los representantes sindicales coincidieron en que la situación salarial es insostenible y que la política de aumentos del Gobierno es insuficiente frente al avance de la inflación.
Rechazo unificado al ajuste
En la conferencia estuvieron presentes:
Luciano Cardarelli, secretario general de Sijupu.
Fernando Gatica, secretario general de ATE San Luis.
Carola Piasco, secretaria gremial de APTS.
Carlos Peralta, secretario general de UTEP.
Mónica Sánchez Moreno, secretaria gremial de SIEP.
Lázaro Rosales, secretario general de APEL.
Cardarelli abrió la rueda de prensa y advirtió que el Gobierno provincial está atrasado un año en la actualización de los sueldos. Además, criticó la falta de diálogo con los gremios:
«Hasta ahora, las decisiones salariales han sido unilaterales. No hay espacio para discutir con las autoridades. Con el esquema actual, el sueldo de los trabajadores sigue sin superar la canasta básica», señaló.
Municipales en la indigencia
Por su parte, Fernando Gatica (ATE) alertó sobre la grave situación de los empleados municipales, cuyos ingresos promedian los $350.000, una cifra que los deja por debajo de la línea de indigencia.
«El Gobierno no puede lavarse las manos. No puede fijar montos salariales a su antojo sin considerar la realidad de los trabajadores. Por eso, las medidas de fuerza están latentes», afirmó, recordando la protesta realizada en Villa de Merlo.
Salud y educación en crisis
Carola Piasco (APTS) rechazó el 12,5% de aumento anunciado para febrero y advirtió que la pérdida salarial en el sector salud no se recupera.
«Esperábamos al menos un 30% para empezar a equilibrar la situación. Si no hay diálogo, las medidas de fuerza son una posibilidad real», advirtió.
Carlos Peralta (UTEP) denunció que los docentes siguen siendo postergados y que muchos no pueden llegar a fin de mes.
«No se puede hablar de calidad educativa si los docentes están preocupados por pagar el alquiler o vender productos para sobrevivir. Exigimos una audiencia con los ministros de Educación y Hacienda», sostuvo.
El gremio docente también anunció que desde el 19 de febrero realizará un relevamiento en las escuelas para evaluar la situación salarial y laboral.
Un llamado al diálogo antes del conflicto
Los sindicatos insistieron en la urgencia de una convocatoria oficial para discutir salarios y condiciones laborales. De lo contrario, anticipan un año de fuertes tensiones con el Gobierno.
«El gobernador dice que quiere gobernar para todos. Pues bien, gobernar para todos es garantizar un salario digno», concluyeron.