Análisis de la coyuntura argentina según el estudio DDD (abril 2025)

Buenos Aires, abril de 2025.
El mes de abril se cierra con una profunda reflexión sobre el rol de Argentina en un mundo en crisis, tanto económica como geopolíticamente. Un estudio de opinión pública realizado por DDD entre el 16 y 19 de abril —con una muestra representativa de 1600 casos y un margen de error del +/- 2,45%— revela que los argentinos están cada vez más preocupados por la política internacional, la inflación y la gestión económica del presidente Javier Milei.
La imagen internacional de Argentina bajo Milei
Un dato clave del estudio es que el 54,1% de los encuestados considera que la imagen de Argentina en el extranjero ha empeorado desde la asunción de Javier Milei , mientras que solo el 41% cree que ha mejorado. Este cambio refleja una percepción negativa de la política exterior del gobierno actual, que busca alinear al país con ideales ultraliberales y romper con tradiciones diplomáticas.
China vs. Estados Unidos: El giro geopolítico
En un contexto global marcado por la rivalidad entre China y Estados Unidos, la población argentina parece haber dado un giro significativo. Un 55,5% prefiere que Argentina mantenga una postura neutral frente a este conflicto , mientras que un 20,9% apoya una alianza con China y un 19,3% con Estados Unidos .
Lo llamativo es que el 36,2% considera que China contribuye más a la estabilidad global, mientras que solo el 16,2% piensa lo mismo de Estados Unidos . Esta percepción ilustra un distanciamiento histórico respecto a las preferencias tradicionales pro estadounidenses, posiblemente influenciado por las políticas proteccionistas y agresivas de aranceles bajo administraciones recientes.
Crítica a la gestión económica
La economía sigue siendo el talón de Aquiles del gobierno. Aunque Milei construyó su discurso electoral sobre la promesa de controlar la inflación y reactivar la economía mediante ajustes drásticos, un 53% de los argentinos no confía en que pueda resolver la crisis económica, y un 62,8% cree que la inflación está subiendo .
Además, el 65,8% coincide con la idea de que «con la devaluación del peso han subido los precios en todos los rubros» , lo que refuerza la sensación de deterioro del poder adquisitivo.
El desgaste es claro también en otros frentes: el 61,9% cree que Milei está “destruyendo el Estado” , y apenas el 44,2% considera que ha logrado controlar la inflación.
Credibilidad presidencial en baja
Una de las áreas más críticas del informe es la percepción sobre la credibilidad de las declaraciones públicas del presidente. Por ejemplo:
- Solo el 26,7% cree que los salarios han aumentado realmente .
- Solo el 26,2% confía en que Toto Caputo sea “el mejor ministro de la historia” .
- El 94,5% de los votantes de Sergio Massa no cree que los jubilados estén mejor hoy que antes.
Estos números muestran una brecha enorme entre el discurso oficialista y la percepción ciudadana, incluso dentro de sus propios seguidores.
Escenarios electorales
El estudio también explora intenciones de voto para las elecciones legislativas de fin de año. Bajo dos escenarios:
Escenario 1 (sin alianzas):
- La Libertad Avanza: 34,4%
- Unión por la Patria: 34,3%
- PRO: 16,5%
- Peronismo Federal: 15,4%
- Frente de Izquierda: 5,5%
Escenario 2 (alianza La Libertad Avanza + PRO):
- Alianza LA-PRO: 39%
- Unión por la Patria: 34,9%
Esto sugiere que sin una gran coalición, la oposición podría recuperar terreno en el Congreso, especialmente si se consolidan alianzas estratégicas.
Conclusión
Abril termina con un clima de incertidumbre, donde la política externa y económica marcan el pulso social. Mientras el gobierno de Milei enfrenta un desgaste en su principal baza —la gestión económica—, crece la demanda por una postura más equilibrada en el tablero mundial y mayor claridad sobre cómo se va a abordar la crisis interna.
Como señala el informe de DDD: «Las herramientas discursivas no terminan de dar sentido frente al aumento de la inflación» . Y eso, sumado a la pérdida de confianza en el liderazgo global del país, pone sobre aviso a los actores políticos: mayo y junio serán meses cruciales para medir si hay recuperación o si el descontento continúa escalando.
Fuente: Estudio DDD – Abril 2025. Población general mayor de 16 años. Error muestral: +/- 2,45%. Nivel de confianza: 95%.


































