Sábado, 20 Abril 2024
Pablo Muract

Pablo Muract

Hace unos días conversaba con una compañera militante del movimiento feminista de Villa Mercedes. Me contaba cómo, desde su punto de vista, la iniciativa que había tenido la colectiva villamercedina hace años se perdió notablemente. En contrapartida, la –inicialmente- apática capital provincial hoy se muestra más organizada, más contundente, con mayor representación y protagonismo.

El gobernador firmó una carta intención con el Banco Nación con el objetivo de que la entidad sea el nuevo agente financiero de la Provincia.

El cantautor Félix Santos Morán nos canta y nos cuenta su historia en una imperdible entrevista que llevaremos a cabo este sábado 26 de febrero a partir de las 20 horas en "Camino a Cuyo". Repite Domingo 27 a las 20:00 horas.

 jUeVeS 23 <<< 22hs / / / M A R I E L A C O N D O / / / Una de las voces más destacadas de Ecuador en la actualidad. Cantautora e intérprete de ascendencia puruhá (Chimborazo), su propuesta musical ha sobrepasado fronteras idiomáticas, étnicas y sociales. Dueña de una voz cargada de dulzura, de un registro generoso y un timbre inconfundible, ha lanzado 3 álbumes: en 2007 apareció Shuk Shimi, Waranka Shimi (Una voz, mil voces), que incluye canciones inéditas en quichua como “Purikuna”; en 2013 llegó Vengo a ver, con el que recorrió varios países de América y Europa; y en 2015 lanzó Pinceladas, un recorrido musical por Latinoamérica con melodías como “Zamba para olvidar”, “Duerme negrito”, “Deja que salga la Luna”, “Canción con todos”. Ha participado en festivales internacionales y girado por Estados Unidos, México, Argentina, Perú, Chile, Uruguay, Portugal, Italia, Francia, Noruega. /entrada $120/ >>>

ViErNeS 24 <<< 22hs / / / V A R I E T É G R A M E L O T / / / para compartir en familia En una ronda informal de variedades, la payasa Cándida y el cantautor Mariano Medina sirven palabras en bandeja. Las palabras viajan entre actores y espectadores, envolviendo en un juego donde los gustos y las sorpresas se entrecruzan con textos literarios, canciones y disparates. /entrada $100/ >>>

SáBaDo 25 <<< 21hs / / / C A S C A J A / / / Espectáculo payaso Literario, del grupo Balbuceando Teatro (CBA) ...La payasa Cándida junto a Mariano Medina presentan esta original experiencia acerca del poder de los libros y la lectura, para disfrutar entre chicos y grandes. En esta ocasión, el lenguaje del clown alejado de los relatos convencionales, se mezcla con vivencias y textos de Ma. Teresa Anduetto, libros absurdos y canciones del propio Medina y de Laura Devetach. /entrada $100/ Y como siempre comida con ♥ para acompañar las propuestas! Reservas ☏️ 2657 664356

SABADO 25 de agosto a las 22 hs. Milonga Rutera presenta:

"Absurdas Mentiras Sobre el Desamor"

Una comedia absurda en tres actos sobre las relaciones humanas. Una obra, dos actores, tres historias. Absurdas mentiras sobre el desamor, es una inconexa comedia trágica de tres actos con una visión irónica y delirante sobre el amor, o mejor dicho, el desamor.

Dramaturgia: Martín Speroni.

Actores: Sol Pittau y Martín Speroni.

El Proyecto Cultural Rodante Milonga Rutera es una compañía teatral itinerante conformada por Sol Pittau y Martín Speroni, ambos actores, directores, dramaturgos y docentes de teatro con más de doce años de experiencia.Milonga Rutera es una Combi Volkswagen modelo ´85 que viaja por toda la Argentina y Latinoamérica llevando espectáculos teatrales (el infantil "Oliva y Canelón: Viajeros" y la comedia para adultos "Absurdas mentiras sobre el desamor") y talleres (teatro, clown, yoga, etc.) a Jardines, Escuelas, Centros Culturales, Teatros, Espacios públicos, etc.

La Oveja Negra Teatro -Ardiles y 9 de Julio-
Entrada Gral. $150 - Anticipadas $130.

CONSULTAS: 15648761
Compra tu entrada anticipada en:
"Los libros del Fenicio" Buenos Aires y Gral. Paz
“ProMoto” Av. Mitre 1378

Esta sala cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro.

Villa Mercedes, en San Luis, se acerca a los 125 mil habitantes. El parque automotor estimado es de 35 mil autos y esa cantidad por 1,5 de motocicletas. tras varios años de insuficientes controles y deficientes servicios de transporte público de pasajeros, la "perla de la llanura" enfrenta problemáticas de tránsito propias de ciudades con el triple de habitantes. 

Sostenemos que el diseño de un plan de acción para abordar esta problemática debe ser integral. Nos referimos a que considere infraestructura vial, controles, educación, estacionamiento medido, playas, transporte público de pasajeros y la dimensión medioambiental, poniendo en el centro de todos esos elementos al vecino -en lugar del automóvil que es el que está actualmente. No obstante lo antedicho, solamente por cuestiones de organización del texto, en este artículo vamos a abordar la problemática del transporte público de pasajeros; es decir: el subsistema colectivos.

La estrategia desplegada desde hace unas cuatro décadas - el líneas generales- ha sido la de otorgar el monopolio a una empresa privada -tercerización- con la reserva para el estado municipal de fijar recorridos, tarifas y controlar la calidad de la prestación del servicio. Mientras la ciudad mantuvo una estructura más o menos compacta, el sistema funcionó razonablemente bien. Se cubrían los principales puntos aglutinantes: centro de salud, colegios, terminal de ómnibus... en un eje longitudinal Centro - Estación que con pocas variantes resolvía la mayoría de la demanda. 

El crecimiento demográfico que experimenta Villa Mercedes de mediados de la década del ochenta, y consecuentemente la proliferación de nuevos complejos habitacionales que empujaron los límites de la ciudad en todas direcciones, "desparramaron" a los ciudadanos y generaron nuevos puntos o centros de interés que debían ser conectados.

Entonces los mercedinos ingresamos en una espiral -en relación con el transporte de colectivos- que no hace más que "morderse la cola": los pasajeros transportados son pocos (por la frecuencia que llega hasta una hora entre coche y coche, el costo del pasaje en relación al valor de la cuota de una moto, los recorridos que se piensan para satisfacer a todos y no dejan conforme a nadie, etc.), los costos obligan a aumentar el costo del boleto y a ralear vehículos, se reduce aún más el número de pasajeros, el boleto tiene que volver a aumentar para mantener los coches circulando... la espiral se acelera con la reducción de subsidios nacionales que atemperaban los aumentos de boleto.

Como es sencillo comprobar, la única respuesta a la que se ha recurrido para sostener el sistema circulando, ha sido la de aumentar el boleto del pasaje. Un sabio decía que si cavas un pozo en el lugar equivocado, aunque el pozo tenga 50 metros de profundidad, va a seguir estando en el lugar equivocado. Que lo se necesita en ciertas ocasiones, es salir del pozo y comenzar a cavar en otro lugar. En relación al transporte público de pasajeros en Villa Mercedes -creo- llegó la hora de clavar la pala en un lugar distinto.

Una alternativa que merece ser analizada (y no aseguro que sea la solución, solo aseguro que vale la pena iniciar un estudio a fondo sobre esa variante) es la instrumentar un sistema de transporte urbano público universal gratuito. 

El colectivo gratis es una tendencia que crece en los últimos años, aunque ya en 1971, Roma trató de solucionar el caos de tránsito liberando del pago a los usuarios de autobuses. La medida duró unos meses. 

En Estados Unidos, las ciudades de Denver, Austin y Trenton pusieron en práctica medidas similares entre 1998 y 2003, pero comprobaron que quienes se sumaban al transporte de pasajeros eran personas que antes caminaban o usaban bicicleta; los dueños de vehículos particulares preferían seguir usándolos. No obstante, la gratuidad del sistema público se mantiene en otras 40 ciudades estadounidenses. 

Tallin, capital de Estonia con más de 420.000 habitantes, y varias ciudades europeas de tamaño mediano y muchas ciudades más pequeñas de todo el mundo han convertido sus redes de transporte público en pasajes cero. La ciudad de Hasselt en Bélgica es un ejemplo notable: las tarifas se abolieron en 1997 y el número de pasajeros era "13 veces más alto" en 2006. Más tarde, y a partir de Julio de este año el transporte publico en Estonia es prácticamente gratuito, sólo hace falta pagar un simbólico abono de 2 euros para acceder a una red de transporte que se propone como una vía efectiva para bajar significativamente la polución ambiental.

En latinoamérica también hay experiencias. La más exitosa de transporte público urbano gratuito se concretó a partir de la lucha popular. En el año 2005, en el marco del Foro Social Mundial, se creó en Brasil el Movimiento Passe Livre (MPL), a manera de reacción contra el aumento de tarifas que dificultaba el acceso de los trabajadores al transporte urbano. La reivindicación generó que varios municipios brasileños adoptaran políticas de boleto libre. Actualmente, existe una decena de ciudades del país vecino que mantienen su política de transporte gratuito. La más importante es Maricá, un municipio del estado de Río de Janeiro que tiene 146 mil habitantes.

Esta modalidad va instalándose en diferentes lugares. Y adopta, desde luego, las características y condicionalidades de cada caso. Aquí tendríamos que partir de un servicio administrado por el estado municipal. De igual modo, la ciudad debería recuperar la administración del cobro del estacionamiento medido en el micro y macro centro de la ciudad; esta sería una de las fuentes de financiamiento del transporte gratuito. Otros aspectos que merecen ser analizados como fuentes parciales -mayores o menores- son las reducciones que se experimentarían en servicios médicos en el hospital público, si se reduce el tránsito de motocicletas y la consecuente siniestralidad de éstas. De igual modo, merecen iniciarse conversaciones con empresas de seguro y monitorear el posible descenso en las erogaciones por siniestros.

Finalmente, aunque sin ánimo de agotar el análisis de la situación, que por el contrario recién comienza y requiere la participación de especialistas, técnicos, funcionarios, legisladores, etc., me pregunto qué respondería la ciudadanía de Villa Mercedes si se le propusiera un sistema de transporte que asegure frecuencias de no más de 15 minutos entre coches, rediseñar los recorridos para cubrir la nueva configuración urbana, y gratuidad para todos los miembros de la familia a cambio de una tasa general equivalente al valor de un paquete de cigarrillos por familia y por mes. 

Por ahora es una idea que pretende comenzar un pozo en un lugar diferente del que se venía cavando infructuosamente. A medida que se retire la tierra del hoyo, veremos que conclusiones aparecen y que tan viable es la nueva ubicación del pozo.

Recién empezamos a cavar...

Algunos lugares para seguir leyendo sobre esto...

http://www.algoritmomag.com.ar/estonia-transporte-publico-gratuito/

https://www.tiempoar.com.ar/nota/a-contramano-del-tarifazo-el-mundo-estudia-las-ventajas-del-transporte-publico-gratuito

https://www.diariolasamericas.com/economia/estonia-sera-el-primer-pais-transporte-publico-gratuito-el-mundo-n4151326

https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_p%C3%BAblico_gratuito#cite_note-stad-1

http://www.algoritmomag.com.ar/alemaniatransportegratuito/

 

La apostasía tiene tantas definiciones como religiones existen. Dado que ninguna es más válida que otra no prestamos atención a ninguna de estas definiciones. Desde el colectivo Apostasía Colectiva, proponen la apostasía en el sentido de darse de baja de la Iglesia Católica.

Para apostatar, en el pasado, se debía recurrir a un artículo del Código de Derecho Canónico, una suerte de Código Civil eclesiástico. Aunque el apóstata no lo reconociera como una legislación válida, debía invocarlo si deseaba darse de baja. Hoy, gracias a Dios (sarcasmo), la ley de Hábeas Data protege nuestros datos de instituciones manipuladoras como la Iglesia Católica, por lo que podemos pedir que se nos dé de baja sin aparentes contradicciones.

Pero… ¿por qué darse de baja?

Las razones por las que una persona querría apostatar son de lo más variadas. Dado que la Iglesia Católica cuenta como católico a todo bautizado, hay ateos que sienten que es su obligación darse de baja para mantener una coherencia. También hay quien apostata por no estar de acuerdo con las doctrinas de la Iglesia aún cuando cree en Dios, entonces, apostata para que su nombre no sea parte de esa institución. Desde esta web proponemos apostatar precisamente porque para la Iglesia Católica todo bautizado es católico, está de acuerdo con sus doctrinas, y por lo tanto utiliza la cifra de bautizados (muy alta porque el bautismo se transformó en una cuestión cultural) para imponer sus puntos de vista en la legislación y conseguir privilegios.

La Iglesia Católica para ser escuchada argumenta que casi el 90% del país es católico (boletín AICA Nº 2500) e indirectamente apoya sus doctrinas. Es decir, se erigen en la voz del pueblo, y vos, que fuiste bautizado, sos contado como parte de ese 90%. La realidad es que el 90% del país fue bautizado, y que ni siquiera la totalidad del pequeño porcentaje de practicantes está de acuerdo con sus doctrinas (encuesta CONICET).

Si apostatás, se anota al lado de la anotación de tu bautismo que abandonaste la fe católica, el modo católico de darte de baja. Si vos no querés ser parte de ese 90%, entonces hacé el trámite. Apostatar es tu derecho. ¡Que no hablen en tu nombre!

"Estoy bautizada, y voy a apostatar. Lo hago porque me di cuenta que el poder que tiene la iglesia como institución es porque tiene muchos fieles, ellos están exigiendo cosas a mi nombre, a nombre de todos aquellos que fueron bautizados", comentó Luli Didier en su cuenta de Twitter. Como muchos otros, la joven que fue bautizada de niña decidió pedirle a la Iglesia Católica que elimine su nombre de los registros.

La apostasía es el nombre formal del acto que realizaron decenas de jóvenes ayer durante la marcha por el aborto legal. En los últimos meses, se potenció la Campaña Nacional por un Estado Laico. Identificados con el pañuelo naranja, proponen que el Gobierno no financie más a las colectividades religiosa.

En este sentido, el Estado subsidia a las distintas religiones por la cantidad de fieles que tienen. Entonces, la agrupación Apostasía Colectiva propone invitar a los ateos que hayan sido bautizados a apostatar.

Para esto es necesario enviar una carta al Arzobispado, con los datos de la Iglesia donde la persona fue bautizado. Se puede descargar la carta en el siguiente link: https://www.apostasia.com.ar/2009/documentos/carta_para_apostatar.rtf 

Tras el veredicto del Senado rechazando la ley de despenalización y legalización del aborto, creció la cantidad de consultas en redes sociales para apostatar:

Nicolás Furfaro
 
@efenicolas
 
 

Lindo día para que todos los jóvenes que fuimos bautizados hagamos el trámite de apostasía y nos demos de baja de la iglesia católica, que nos usa para justificar su relación con el Estado: https://www.apostasia.com.ar/index.php/tramite-de-apostasia .

 
Walkiria B. ?@TorrentandChill
 
 

Hoy más que nunca estoy tranquila con la decisión que en su momento me trajo tanto escarnio social: ser apóstata. ¡¡Iglesia y estado asunto separado!!

 
Walkiria B. ?@TorrentandChill
 
 

Dejo un hilo cortito explicando el proceso para apostatar:
- Necesitás datos básicos de tu bautismo (en qué iglesia fue y fecha aproximada, al menos debe estar el año). En mi caso exigieron fotocopia del acta del bautismo, cosa que luego supe no deben hacer.

 
romi ?@sugaryheart_xx
 
 

adivinen quien va a apostatar hoy

 
Delfi?@DelfiDinardi
 
 

Llamé al arzobispado para apostatar y me contestaron con tal mala onda que me dio satisfacción. Odio?

¿Qué es? Todos los caminos conducen a la Canción es una actividad a cargo de Horacio Fontova, reconocido músico, cantante y compositor, quién abordará diferentes temáticas sobre la composición de canciones, compartiendo alguna de sus experiencias en sus más de 40 años en la música. Además, Diego Boris Maccioco hablará sobre la Actualidad del INAMU, los beneficios que otorga el Instituto para los músicos de todo el país, las actividades que se realizan en las distintas provincias, la articulación con las organizaciones de la actividad musical, el Registro de Músicos y el de la Actividad Musical, entre otros temas destacados. Se entregarán certificados de asistencia

¿Por qué ir? Para incorporar herramientas y experiencias sobre la composición de canciones. Además, para conocer las actividades y los beneficios del Instituto Nacional de la Música.

¿Cuándo? Jueves 16 de Agosto a las 15 hs.

Formulario de inscripción en www.inamu.musica.ar

¿Dónde? Lugar: Casa de la Música (Complejo Molino Fénix). Dirección: Pueyrredón 1629 - Villa Mercedes, San Luis.

Formulario de inscripción en www.inamu.musica.ar

Entrada libre y gratuita en: http://www.inamu.musica.ar/

En septiembre de 2017 una empresa australiana -Latin Resourses- dedicada a la minería y que tiene algunas concesiones en San Luis, anunciaba que "resultados de un mapeo geológico indican la presencia de alentadores grados de litio en la mina Géminis, que se encuntra próxima a San Francisco del Monte de Oro.
Agregaban que "existen oportunidades de desarrollo de una mina a cielo abierto", y que en otras zonas aún no excavadas "hay señales alentadoras para la prospectiva".
El sitio web "El Semiárido" indicaba en agosto pasado que la presencia de Litio en esta provincia fue comprobada en 1935; y que con la creciente demanda por su uso en baterías, durante 2017 fueron dos empresas transnacionales las que iniciaron exploración en diferentes puntos de San Luis.

El litio posee diversos usos, el más extendido es en baterías (39%): teléfonos celulares, computadoras portátiles, herramientas eléctricas y vehículos híbridos o eléctricos, entre otros.
En los próximos años se espera que las baterías demanden las dos terceras partes de la producción de litio, con un crecimiento considerable para el uso en movilidad urbana (autos, bicicletas y motos eléctricas).
Actualmente existen dos proyectos en producción en el país: el Salar del Hombre Muerto/Mina Fénix, que produce desde 1997 en Catamarca; y el Salar de Olaroz en Jujuy que alcanzaría capacidad plena en 2017 tras un año y medio de producción en ascenso.
Argentina se encuentra en cuarto lugar en cantidad de reservas probadas de litio, aunque dependiendo de las fuentes, puede aparecer tercero, y posee entre el 25% y 30% de los potenciales recursos del denominado “triángulo del litio” (integrado junto a Bolivia y Chile). El país cuenta además con yacimientos de litio en pegmatitas en etapa de exploración.
Las pegmatitas son un tipo de granito caracterizadas por sus grandes cristales de cuarzo, feldespato y mica.

Hay dos maneras de obtener litio: mediante extracción de minerales litíferos en explotaciones mineras y la extracción en salares, mucho más accesible y económica. Argentina tiene yacimientos de los dos tipos. Los primeros se concentran entre San Luis, Córdoba, Catamarca y Salta.
Los salares se integran en lo que se conoce como el "triángulo del litio" conformado entre nuestro País, Bolivia y Chile. Argentina se encuentra entre el tercer y cuarto lugar (de acuerdo a las fuentes consultadas) en cantidad de reservas probadas. Actualmente hay dos proyectos en producción: Catamarca, con más de una década de antigüedad, y Jujuy, en producción plena desde el pasado año.

El doctor de la UBA Bruno Fornillo estudo en San Luis hace poco más de tres meses. Conferenció en la ULP sobre “Litio: mineral estratégico para las energías del futuro”. Entonces comentó que las investigaciones -junto a un grupo de profesionales- sobre el litio iniciaron aproximadamente en el año 2006. “Por entonces nos dimos cuenta de que es un mineral estratégico. Entonces empezamos a trabajar y a pensar sobre el litio, y qué posibilidades tenía para la Argentina”, indicó.
“Es un componente esencial de las baterías contemporáneas, como las baterías para dispositivos electrónicos, y además produce la tracción de los vehículos eléctricos. A su vez, la generación renovable de energía, por ejemplo de un panel solar, precisa de las baterías de litio para guardar la energía que produce. El litio es fundamental porque es clave para la constitución de estas baterías”.
El investigador del CONICET también afirmó que vivimos en una época de transición energética y al respecto explicó: “Esto quiere decir que los combustibles fósiles (el gas, el carbón, el petróleo) tienen un tiempo de vida relativo, prontamente se van a acabar. Además, esa quema de combustible fósil es la principal causa del cambio ambiental global. Por otra parte, vivimos en una sociedad atada al consumo. Gastamos un planeta y medio por año, y estamos próximos a gastar más. Esta transición energética supone incorporar cada vez más energías renovables y sustentables”.
Y añadió: “Por eso es importante hablar de esta nueva ‘industria verde’ que va a utilizar electricidad, porque las energías renovables producen electricidad. Dentro de unos años se van a utilizar las baterías de litio en muchas cosas”.
Fornillo se refirió a las políticas que se llevan adelante en los vecinos países con respecto al litio. “Bolivia procura pasar de la materia prima a la batería bajo control estatal; Chile lo considera un recurso estratégico; y Argentina ofrece la posibilidad de extraer el litio en manos extranjeras, es decir que vienen por este recurso y por las ganancias que van a obtener”, sintetizó ante el público.

“La Argentina puede convertirse, en tres o cuatro años, en el principal exportador de litio a nivel global. Por eso no sería bueno que nuestro país exporte la materia prima y nuevamente compre el producto terminado. Tenemos la oportunidad para dejar ese rol y ocupar un lugar importante”, aseguró el científico. Y contó: “No hay una política del Estado nacional de pasar del litio a la batería, no existe esa estrategia. Y Argentina tiene como virtud un entramado científico muy significativo, ya que en el CONICET hay 269 personas que se dedican especialmente a la cuestión litio”.

Volviendo al anuncio de la empresa australiana el año pasado, el gobierno de San Luis salió al cruce sobre el "mapeo geológico detallado" y el muestreo de la mina Géminis -que arrojaron indicios "alentadores" sobre la existencia de litio- y negó que la empresa tenga autorización legal para hacer esos estudios. En el mismo sentido envió inspectores y realizó controles. Los técnicos de la cartera ambiental visitaron la zona para realizar una exhaustiva inspección y determinar el estado de situación, según reportó la Agencia de Noticias San Luis.
"Observamos antiguos acopios de cuarzo, pero se corroboró que no ha habido extracción minera y que el lugar se encuentra en la misma situación que la constatada en inspecciones anteriores y no se hallaron rastros de maquinaria ni residuos de ningún tipo", informaron desde el Programa Fiscalización y Control en septiembre de 2017. Desde entonces no se conocieron más informaciones relacionadas con la situación de las explotaciones.

“ABC Litio”: hacia una red plurinacional en defensa de la soberanía

 

Federico Nacif: Sociólogo (UBA), becario CONICET en Temas Estratégicos (IEALC), integrante del Programa Socio Ambiental PIIdISA (UNQ)

A pocos días del III Seminario Internacional “ABC del Litio Sudamericano” (organizado esta vez en Chile por la Universidad de Antofagasta, los días 26, 27 y 28 de Julio), el sitio enfocado a los acontecimientos que ocurren en Latinoamérica, NODAL, presentó un suplemento temático que pretende ser una pequeña muestra de la red “ABC Litio” y a la vez una justificación para consolidarla. La convocatoria se enmarca así en una firme convicción compartida por las distintas personas e instituciones que la integran: sólo la transformación democrática de la producción científica y tecnológica posibilitará en nuestro continente la emergencia de una alternativa real y sustentable al desarrollo extractivista dependiente.

A pesar de la extensa trayectoria recorrida por Argentina, Bolivia y Chile en el desarrollo de sus grandes reservas de litio, no existe hasta el momento ningún tipo de coordinación oficial para la elaboración de lineamientos estratégicos de alcance regional. Desde 2013, sin embargo, intelectuales y protagonistas sociales de distintas nacionalidades, impulsan una red temática comprometida con la defensa de la soberanía nacional.

Según las estimaciones más modestas, los salares andinos de Argentina, Bolivia y Chile concentran alrededor del 80% de las reservas mundiales de litio en salmueras, un factor clave para el desarrollo de una nueva generación de baterías recargables, utilizadas por la electrónica portátil, por los nuevos vehículos eléctricos y por los sistemas de energías renovables en pleno despegue tecnológico. A diferencia de la minería del litio, las salmueras contenidas en los salares sudamericanos permiten obtener carbonato de litio de alta pureza con los costos productivos más bajos del mundo.

Según el Servicio Geológico de EEUU (USGS), sólo dos operaciones de litio radicadas en el salar de Atacama de Chile, a cargo de SQM y Albemarle, y una en el salar del Hombre Muerto en Argentina, a nombre de FMC Lithium Corp., explican desde hace más de 15 años alrededor del 50% de la oferta global de litio y más del 80% de la producción de litio a partir de salmueras (más de 100.000 toneladas de CLE en 2017). Tanto los proyectos de Chile como de Argentina, fueron desarrollados originalmente con participación de empresas estatales y luego privatizados durante las décadas de 1980 y 1990. En la actualidad, las tres empresas transnacionales, junto a las nuevas corporaciones extractivas, automotrices y financieras que buscan participar del creciente mercado, presionan por expandir su producción o acceder a nuevos yacimientos, reeditando en cada caso las tradicionales promesas incumplidas del desarrollo local.

Mientras tanto, desde el año 2008, Bolivia impulsa un novedoso plan nacional de industrialización, sobre la base de la reserva fiscal sobre todos los salares y la creación de una empresa 100% estatal, única habilitada por el código de minería para la exploración y explotación de los recursos evaporíticos. A diez años de la inauguración de las primeras plantas piloto sobre el Salar de Uyuni, y tras un extenso y dificultoso proceso de aprendizaje en la práctica, la flamante YLB acaba de contratar la construcción de las plantas industriales de potasio y litio (previstas para 2018 y 2019), mientras elabora un complejo contrato de inversión productiva, inédito en la región, con la empresa alemana ACI Sistems, para la instalación de una fábrica de baterías de litio y materiales catódicos, capaz de abastecer la totalidad del mercado europeo.

A pesar de esta extensa trayectoria, las reservas de litio sudamericanas no protagonizaron aún ninguna coordinación política oficial de verdadero alcance continental: ¿Debe la región limitarse una vez más al papel de proveedora de materia prima? ¿Puede impulsar un proceso de industrialización? ¿Bajo qué condiciones sociales y económicas, políticas y geopolíticas, tecnológicas y ambientales?

Guiados por la necesidad de abordar esta nueva versión del viejo dilema del desarrollo dependiente, el Programa Socio Ambiental de la Universidad Nacional de Quilmes (PIIdISA-UNQ), junto con el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, realizaron en 2013 el primer seminario “ABC del Litio Sudamericano: ¿nuevo commodity o recurso estratégico?”, que reunió por primera vez, en un espacio público, libre y gratuito, a académicos, profesionales y protagonistas sociales de distintas disciplinas, instituciones y nacionalidades, para analizar las múltiples dimensiones implícitas en la cadena productiva del litio en general y en cada modelo nacional en particular.

A partir de allí, la realización del segundo seminario en 2015, junto a la publicación del libro “ABC del Litio Sudamericano”, fueron cristalizando en el surgimiento de un nuevo espacio académico, político y social, una suerte de red temática autodenominada “ABC Litio”, multidisciplinaria y plurinacional, comprometida con la defensa de la soberanía sobre las reservas sudamericanas de litio, a partir del intercambio respetuoso de las experiencias, los debates, los desafíos y los conocimientos adquiridos en cada país.

Fuentes:

https://www.cronista.com/negocios/Minera-australiana-encontro-litio-en-San-Luis-20170922-0063.html

http://www.telam.com.ar/notas/201709/206207-empresa-australiana-encontro-presencia-de-litio-en-minerales-de-un-yacimiento-en-san-luis.html

https://www.diariouno.com.ar/pais/el-gobierno-san-luis-desautorizo-una-minera-que-anuncio-haber-hallado-litio-20170928-n1478168.html

http://www.elsemiarido.com/san-luis-dos-mineras-australianas-exploran-yacimientos-de-litio-en-el-valle-del-conlara/

http://agenciasanluis.com/notas/2018/04/25/el-litio-forma-parte-de-una-revolucion-energetica-y-estoy-muy-entusiasmado-con-este-interes-en-san-luis/

http://agenciasanluis.com/notas/2017/09/27/el-gobierno-informo-que-la-firma-australiana-no-posee-autorizacion-legal-para-extraer-litio/

https://www.nodal.am/2018/07/abc-litio-hacia-una-red-plurinacional-en-defensa-de-la-soberania/

 

El gremio liderado por Ricardo Pignanelli denunció que “el Estado decidió dejar en manos del mercado los designios de esta industria”.

El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina, conducido por Ricardo Pignanelli, emitió un duro texto criticando los efectos de las medidas económicas del Gobierno de Mauricio Macri en la industria automotriz.  La organización sindical señaló que este año se venderán entre 850 y 900.000 unidades, sin embargo “el 75 u 80 por ciento de esos vehículos son importados y las pretendidas y anunciadas millonarias inversiones de las terminales se postergaron hasta 2021”.

Asimismo, puntualizaron sobre “la liberación de importaciones, el incumplimiento del intercambio comercial automotriz con Brasil (Flex), que impone que por cada dólar exportado se importe uno y medio, sin penalidades económicas a las empresas que lo incumplen, y una política monetaria con intereses desorbitantes y mercado cambiario liberado, jaquea a la carrocera Metalpar, que podría cerrar su planta”.

En este contexto, los trabajadores de la industria automotriz advirtieron que las empresas “Faurecia, Brembo, Deutz, Fran, Honda y Yamaha plantean suspensiones y despidos al no poder competir con la importación. Mercedez Benz, General Motors y Ford a partir de la reducción de la producción. No es posible el diálogo con quien no sabe escuchar. Estos problemas fueron denunciados ante Trabajo, Industria, Transporte y Comercio. El gremio siempre fue bien recibido y escuchado, pero nunca comprendido. El caso más emblemático de esa situación lo protagoniza la compañía Metalpar”. 

Finalmente, detallaron: “Luego de diez reuniones, el Estado decidió dejar en manos del mercado los designios de esta industria. Sin su intervención en el control de las importaciones, sin la protección a la manufactura nacional, sin respeto a la Ley de Autopartes y a los acuerdos comerciales, la industria automotriz está en peligro y el futuro de los mecánicos es incierto”. 

Página 6 de 16

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas