Domingo, 16 Junio 2024

El detenido e imputado por estafas reiteradas y asociación ilícita Leandro Cositorto reconoció haber estado prófugo, no se declaró culpable y se presentó como víctima ante el juez de la causa. Sobre el CEO de Generación Zoe pesan 100 denuncias y 75 querellas.


El CEO de Generación Zoe, Leonardo Cositorto, imputado por estafas reiteradas y asociación ilícita, declaró este jueves ante la Justicia en la ciudad correntina de Goya y expresó que si lo dejan en libertad podrá “volver a operar y pagar”.

Cositorto, acusado de presuntas estafas bajo el denominado esquema piramidal Ponzi, se negó a responder preguntas de la prensa en la ciudad situada a 230 kilómetros de la Capital provincial, donde se registraron 100 denuncias en su contra y declaró por más de una hora.

En tanto, en parte de la declaración a la que tuvo acceso Télam, el imputado expresó, entre otros conceptos: “Usted señor juez el que puede determinar mi prisión preventiva o si me puede dejar libre”.

“Yo libremente, en vez de estar incomunicado, hoy tengo negocios que puedo volver a operar a nivel mundial y les puedo pagar (a los denunciantes), como lo hice con los 153 pagos que envié”, remarcó.

Seguidamente el imputado agregó: “en ningún momento nosotros generamos una estafa hacia la gente, nos quebraron la empresa en el mes de febrero y en enero yo mandé a este país 17 millones de dólares”.

Cositorto fundamentó además en el Tribunal Oral Penal de Goya una de las causas de la quiebra “la moneda" al ser atacada "por la gente de Mercado Pago y de Ualá y todos los periódicos, le hicieron perder el valor al 0,002, perdiendo, la empresa 120 millones de dólares”.

Por otra parte, el líder de Generación Zoe destacó su accionar al manifestar: “tengo para hablar horas de la cantidad de gente que hemos ayudado, beneficiado, becado, levantado de la calle, adictos, soy pastor desde el año 2003. He ayudado a muchísima gente”.

Cositorto al ser trasladado al juzgado Foto Germn Pomar
Cositorto, al ser trasladado al juzgado / Foto Germán Pomar


“Si usted me pregunta, por qué debo estar afuera, es porque yo afuera puedo ayudar a mucha gente y estando preso no puedo educar a nadie y es una situación realmente lamentable, también para mi hijo, que es discapacitado y precisa al padre”, concluyó el imputado.

En tanto, sobre su relato el abogado de la querella, Pablo Fleitas, afirmó que Cositorto “se victimizó y reconoció que no tiene un peso”.

El letrado dijo además que el imputado “atribuyó a los medios una campaña de difamación que llevó al quiebre de su empresa”, y que también reconoció que estuvo prófugo.

“Reconoció que estuvo prófugo, no se consideró culpable, se ubicó como víctima de la situación que está pasando y atribuyó a los medios una campaña de difamación que llevó al quiebre de su empresa”, dijo Fleitas, representante legal de los denunciantes.

Sobre la declaración, el abogado Fleitas mencionó además en declaraciones a Radio Sudamericana que Cositorto “confirmó que estuvo en Goya y reconoció su relación con las tres personas detenidas (Lucas Camelino y Nicolás y Javier Medina) y pidió misericordia para ellos”.

Fleitas explicó que sobre el CEO de Generación Zoe pesan 100 denuncias, 75 querellas “y en la semana se sumarán 40 denuncias más”.

“La causa en Corrientes es muchísimo más grande que la de Córdoba”, aseguró el representante de la querella en declaraciones a Télam.

Sobre sus representados, explicó que el perjuicio se hizo “a través de la entrega de dinero en efectivo (pesos o dólares), transferencias a cuentas o entrega de bienes muebles, como automóviles o motos”.

“Hay personas que les entregaron los ahorros de toda su vida o sus indemnizaciones”, mencionó e hizo especial referencia a los trabajadores de la empresa tabacalera Massalin Particulares, que cerró sus puertas en Goya en el 2019.

En este sentido, señaló que “tal vez uno de los casos más impactantes es el de un trabajador de más de 50 años que perdió el brazo operando una máquina en una empresa y fue indemnizado con US$ 40.000, que entregó en su totalidad a la firma de Cositorto”.

Fuente ; telam

Publicado el Jueves, 28 Abril 2022 19:04 Escrito por

 
Una ola de calor sin precedentes afecta a India y Pakistán con temperaturas superiores a los 40 grados, y provoca cortes de electricidad y escasez de agua para millones de personas que sufrirán esta situación con mayor frecuencia en el futuro, según expertos en cambio climático.

La temperatura en Nueva Delhi se acercó a los 46 grados centígrados este jueves y la ola de calor extremo continuará durante los próximos cinco días en el noroeste y centro de India y hasta el fin de semana en el este, informó el departamento meteorológico indio.

"Es la primera vez que veo tanto calor en abril", expresó Dara Singh, de 65 años, quien tiene una pequeña tienda en Nueva Delhi, informó la agencia de noticias AFP.

En el noroeste de Rajasthan indio, el oeste de Gujarat y el sur de Andhra Pradesh se impusieron cortes de energía en las fábricas parar reducir su consumo y las principales centrales eléctricas enfrentan escasez de carbón, según recogió la prensa.

Las olas de calor mataron a más de 6.500 personas en India desde 2010.


Además, varias regiones de este país de 1.400 millones de habitantes tienen una disminución del abastecimiento de agua, situación que se agravará hasta que caigan las lluvias del monzón en junio y julio.

Las olas de calor mataron a más de 6.500 personas en India desde 2010 y los científicos afirman que, debido al cambio climático, serán cada vez más frecuentes y más severas.

"El cambio climático vuelve más probables en India las temperaturas elevadas", afirmó Mariam Zachariah del Grantham Institute, en el Imperial College de Londres, según consignó la AFP.

En este sentido, añadió: "Antes de que las actividades humanas aumentaran las temperaturas globales, un calor como el que afectó a India a principios de este mes sólo se habría observado una vez cada 50 años".

Finalmente, el especialista advirtió: "Ahora podemos esperar temperaturas tan altas, alrededor de una vez cada cuatro años".

"El cambio climático vuelve más probables en India las temperaturas elevadas"Mariam Zachariah, del Grantham Institute


En Pakistán también se registró este jueves una ola de calor extremo que se prolongará hasta la semana próxima y podrá alcanzar los 48 grados en ciertas zonas, según la Sociedad Meteorológica paquistaní.

Los agricultores deberán gestionar el suministro de agua en este país donde la agricultura, pilar de la economía, emplea alrededor del 40% de la mano de obra total.

"La salud pública y la agricultura del país se enfrentarán a graves amenazas debido a las temperaturas extremas de este año", dijo el ministro de Cambio Climático, Sherry Rehman.

Incluso, el mes de marzo fue el más caluroso registrado desde 1961, según la oficina meteorológica de Pakistán.

Fuente : telam

Publicado el Jueves, 28 Abril 2022 19:01 Escrito por

La plataforma de geolocalización, que nació en 2005 y hoy suma más de mil millones de usuarios, recibe por día más de 200 millones de contribuciones. Una directiva del área habló con Télam sobre cómo se procesa la información de gigantes cifras para que sean "confiables y útiles". 


Una persona se sube al auto, abre Google Maps y busca cómo llegar a un lugar específico. Allí va a ver en cuestión de segundos si le espera tránsito pesado, el tiempo estimado de viaje, comentarios de otros usuarios y una sugerencia de camino para tomar. Pero ¿qué sucede detrás de la entrega de esta información? ¿Qué variables entran en juego para que la aplicación le sugiera un camino en lugar de otro? ¿Cómo se verifican en tiempo real los comentarios aportados por las personas para que sean seguros?

El trabajo es inmenso y complejo, y "nuestro rol es asegurar que la información sea útil y confiable", contó en una entrevista con Télam Pavithra Kanakarajan, gerenta de Producto del área de Contenido Generado por el Usuario en la app.

Desde India, donde vive y recibió su licenciatura en Ingeniería en Informática en la Facultad de Guindy, la mujer está a cargo del equipo responsable de "proteger y mantener la alta calidad del contenido publicado en Google Maps por parte de usuarios y comerciantes".

"El desafío es diario", dadas las imponentes cifras que maneja esta plataforma nacida en 2005, que recibe más de 20 millones de contribuciones por día, suma más de mil millones de usuarios y cuenta con mapas en 220 países. 

“Si te pregunto algo sobre tu barrio, vas a poder decirme cuál es el mejor restaurante o recomendarme un lugar para ir con amigos, por ejemplo. Por eso es muy valioso trasladar eso a la tecnología, que la gente que vive en diferentes partes del mundo pueda aprovechar la plataforma y compartir con otros esa información”, respondió al por qué la aplicación empezó a incorporar reseñas de usuarios. 

Pavithra Kanakarajan una de las responsables en Google Maps dialog con Tlam sobre cmo moderan los aportes de usuarios
Pavithra Kanakarajan, una de las responsables en Google Maps, dialogó con Télam sobre cómo moderan los aportes de usuarios.


Esa función la puede usar cualquier persona con cuenta en Google desde el botón “contribuir”: desde allí se dejan reseñas e información sobre negocios (horarios, por ejemplo), se pueden publicar fotos y hasta “corregir” un mapa. Entonces ¿qué hace la app después de que un usuario envía su aporte?  

“Una vez que un usuario deja una reseña, nuestro sistema de aprendizaje automático (machine learning) funciona como una primera capa de protección: revisa cada comentario y recomendación antes de que se publiquen, y bloquea aquellas reseñas que violan nuestras políticas”, explicó Pavithra.

La contribución se analiza desde múltiples ángulos: ¿tiene contenido ofensivo o fuera de tema?; la cuenta de Google que dejó la opinión, ¿tiene algún historial de “comportamiento sospechoso”?; el lugar en sí, ¿tuvo actividad inusual, como una gran cantidad de opiniones en un período corto de tiempo?

Uno de los ejemplos reportados por Google sobre esta situación fue cuando los gobiernos y las empresas comenzaron a solicitar una prueba de vacunación contra la covid-19 antes de ingresar a ciertos lugares: “Implementamos protecciones adicionales para eliminar las opiniones de Google que critican a una empresa por sus políticas de salud y seguridad o por cumplir con un mandato de vacunación”.

“Si no se detecta ninguna violación a las políticas, la reseña se publica en cuestión de segundos”, explicó la directiva.

Sin embargo, hay algunos matices en el lenguaje, como las jergas o las experiencias del mundo real que necesitan de revisión humana, aclaró Pavithra, y es por eso que tienen equipos que “entrenan a los algoritmos” con las políticas de la aplicación. 

Pero el trabajo continúa luego de que se publica una reseña. Los sistemas “siguen analizando el contenido aportado y observando los llamados “patrones cuestionables”, que pueden ser “desde un grupo de personas que dejan opiniones en el mismo grupo de perfiles de negocio hasta una empresa o lugar que recibe una cantidad inusualmente alta de opiniones de 1 o 5 estrellas en un período corto de tiempo”, según ejemplifica la aplicación en sus políticas.



Esta combinación de aprendizaje automático en combinación con los equipos que entrenan algoritmos y realizan tareas de revisión las 24 horas, le permitió a la aplicación "disminuir la cantidad de contenido fraudulento o abusivo”, que “hoy es menos del 0,5% de todo el contenido visto en Maps”, según indicó Google en su últimpo reporte. 

Allí también informó que en 2021, "identificó y removió más de siete millones de perfiles de negocios falsos, y deshabilitó más de un millón de cuentas de usuarios que violaban las políticas con actividades como vandalismo o fraude".

También, bloqueó (o eliminó) "más de 95 millones de reseñas que infringen las políticas, de entre las cuales más de 60.000 se eliminaron debido a casos relacionados con la Covid".

Por otro lado, "detuvo más de 12 millones de intentos de crear Perfiles de Negocio falsos y cerca de ocho millones de intentos de malos actores de adueñarse de Perfiles que no les pertenecían".


Cómo predice el tráfico y sugiere rutas en tiempo real


Para predecir el tráfico y determinar las rutas de los mapas disponibles en más de 220 países, la aplicación toma en cuenta diversas variables, como más de 1.000 fuentes de terceros de todo el mundo.

En Argentina, según informó Google a Télam, la información en tiempo real de los colectivos en Buenos Aires se basa en los datos abiertos de la API de la Secretaría de Transporte y la validadora SUBE de Nación Servicios.

Hace poco, la aplicación presentó una herramienta para que los gobiernos locales puedan cargar los datos sobre nuevos caminos y direcciones en su área, directamente a Google Maps, a la que se puede acceder aquí

Para brindar el tráfico en vivo, Google Maps analiza información agregada de ubicaciones, pero la cuestión es más compleja cuando tiene que predecir el tráfico en un futuro cercano, para lo cual entran en juego las técnicas avanzadas de aprendizaje automático.

Con este objetivo, lo que hace es analizar los patrones de tránsito históricos de los caminos a lo largo del tiempo.

Los equipos de trabajo luego combinan esa base de datos de patrones de tráfico históricos con condiciones de tráfico en tiempo real, utilizando el aprendizaje automático para generar predicciones basadas en ambos conjuntos de datos.

No obstante, por la pandemia hubo un “cambio drástico en los patrones de tráfico en todo el mundo”, explicó Google, y mencionó que se vio “una disminución de hasta un 50 por ciento en el tránsito mundial cuando comenzaron los cierres a principios de 2020”.

Así que incorporó este cambio dentro de los mapas: actualizó sus modelos y comenzó a priorizar automáticamente los patrones de tráfico históricos de las últimas dos a cuatro semanas, restándole prioridad a los patrones de cualquier momento anterior.

Luego, al momento de seleccionar qué ruta recomendarle a alguien que consulta un camino, la aplicación toma en cuenta diversas variables y una de ellas es buscar la alternativa de menor tráfico. 

La app tiene un modo incgnito que sirve para buscar direcciones sin que esa informacin quede guardada en la cuenta de Google
La app tiene un modo incógnito que sirve para buscar direcciones sin que esa información quede guardada en la cuenta de Google.


Otros factores son “la calidad del camino”, por ejemplo, si la ruta está o no pavimentada; y también “el tamaño y qué tan directo es el camino”, dado que la app considera que “conducir por una autopista suele ser más eficiente que tomar una calle más pequeña con varias paradas”.

Los datos verificados de los gobiernos locales también entran en juego y le permiten a la aplicación “conocer los límites de velocidad, los peajes o si ciertos caminos están restringidos debido a factores como arreglos, construcciones o por Covid-19”.

Fuente : telam

Los comentarios de los usuarios en tiempo real aquí se utilizan para saber si un camino está cerrado, si hay obras cerca o si hay algún auto averiado.

El análisis de todos estos elementos en conjunto, a través de un complejo proceso de trabajo con la ayuda de la inteligencia artificial, le permite a la app brindar la información que solicita el usuario en cuestión de segundos. 


Privacidad


En la configuración de la aplicación, las personas puede ajustar sus preferencias personales vinculadas con la privacidad.

Algunos ejemplos son:

Menú > Ajustes > Ajustes de ubicación de Google, para activar o desactivar la ubicación.

Menú > Ajustes > Historial de Google Maps, para eliminar las búsquedas en Maps.

Menú > Ajustes > Contenido personal, para configurar qué datos quiere compartir el usuario.

También tiene un modo incógnito, para buscar direcciones sin que esa información quede guardada en la cuenta de Google.

Publicado el Jueves, 28 Abril 2022 18:52 Escrito por

El sitio está funcionando "muy bien", señalaron desde la Agencia. Dada la gran cantidad de personas que intentan acceder, hay una sala de espera. Recomiendan acceder por la noche y durante el fin de semana para agilizar el trámite.


La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) habilitó este jueves la inscripción simultánea de hasta 150.000 personas en su página web para el bono de $18.000 de Refuerzo de Ingresos para trabajadores y trabajadoras del sector informal, monotributiustas A y B y de casas particulares, y aseguró que, si bien existe una espera para acceder a la página, no habrá problemas para que todos puedan completar el proceso en los próximos días.

En ese sentido, fuentes del organismo señalaron a Télam que la cantidad de accesos durante la mañana del jueves fue muy significativa pero que la primera evaluación que hacen sobre el proceso de inscripción es que está funcionando "muy bien".

"Estamos inscribiendo desde la web en simultáneo a 150 mil personas. Lógicamente hay una espera, debido a la magnitud de personas que lo están haciendo, pero con este ritmo que tenemos, en los 9 días que quedan de inscripción, todas las personas podrán hacerlo", señalaron desde la Anses.

Desde la mañana, al momento de acceder al portal de Mi ANSES en la página web del organismo, salta un cartel de aviso de "Sala de espera" en el que se explica que se pide no cerrar la página y aguardar el turno para ingresar automáticamente.

Por la tarde, la cantidad de personas en espera varió entre 400 mil y 250 mil usuarios, aunque más temprano la cantidad de usuarios llegó a superar los 1,5 millones.

"El sistema permite el acceso de 150 mil usuarios en simultáneo. Algunas personas tardan más y otras menos, pero ese es el promedio y se está dando de forma bastante ágil", aseguraron desde la Anses.

En cualquier caso, las 400 oficinas del organismo en todo el país estarán abiertas para atender por demanda espontánea a quienes no pudieran acceder.

Para evitar largos tiempos de espera la recomendación es acceder al sistema por la noche o durante el fin de semana, que son los momentos en los que no están operativas las oficinas de la Anses y que coinciden con los períodos de mayor demanda del sistema.

La inscripción al refuerzo estará abierta hasta el 7 de mayo.

El cronograma de pagos para los trabajadores informales, monotributistas A y B y trabajadoras de casas particulares que accedan al bono comenzará con los DNI terminados en 0 el jueves 19 de mayo y continuará los días hábiles corridos según terminación de documento.

De esta forma, los documentos terminados en 1 cobrarán el viernes 20; los terminados en 2, el lunes 23; los terminados en 3, el martes 24; los terminados en 4, el jueves 26; los terminados en 5, el viernes 27; los terminados en 6, el lunes 30; los terminados en 7, el martes 31 de mayo; los terminados en 8, el miércoles 1 de junio; y los terminados en 9, el jueves 2 de junio.

Para más información sobre la inscripción, ingresar aquí.

Publicado el Jueves, 28 Abril 2022 18:50 Escrito por
Página 485 de 530

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas