Martes, 18 Junio 2024

Avanzada del gobierno contra el derecho a huelga

Macri designó al nuevo comité que regula el derecho a huelga. Perfil de los designados anticipa mal pronóstico para los trabajadores.

 En nuestro país existe una Comisión de Garantía, que tiene que estar integrada por personas “independientes” (art. 24 ley 25.877) Esta comisión puede pronunciarse, asesorar y/o calificar como servicio esencial una actividad, y con ello limitar y restringir el derecho de huelga.

En atención al claro giro restrictivo de los derechos laborales colectivos, el PEN designó mediante el decreto 387/2018 a los integrantes de esa Comisión con un claro sesgo interpretativo respecto de la tutela que le caben a los trabajadores a la hora de realizar el único acto de fuerza posible en la relación laboral, restringir su fuerza de trabajo, es decir, la huelga. Habrá que ver las primeras definiciones de este comité que -ante un recrudecimiento del conflicto social- tendrá importancia central en el desarrollo de los

Titulares:
Miguel Ángel DE VIRGILIIS, fue subsec. de trabajo en CABA durante primera gestión de Macri, donde tuvo una fuerte postura contraria a las huelgas docentes, con amenazas de descuentos, conciliaciones obligatorias, y declaraciones ilegalidad.

Alberto Lorenzo TOMASSONE, abogado Sindicato de Comercio (Cavalieri), participó acuerdo de crisis con Carrefour, reciente intervención en Comité Consultivo Permanente (Proyecto Prevención de Cambiemos), dio apoyo a ley de ART, viene de un sindicato que no convoca huelgas 

Juan José ETALA, intervino en leyes de flexibilización del menemismo, vicepresidente UIA, comisión directiva Boca Junior, en caso “Orellano” ante la CSJN sostuvo posición restrictiva al derecho de huelga, avala reforma laboral de Cambiemos.

Miguel Oscar BERRI, flamante decano @jursocUNLP, abogado de Fiscalía de Estado de Bs As, de origen radical. Por su condición de profesor de Derecho Constitucional debería tener postura amplia, pero su actuación en
Fiscalía ante conflictos entre estatales y Vidal en el último tiempo ponen en duda sus pergaminos.

Entre los suplentes no se encuentran mayores expectativas:
Mariano EMILIANI, abogado UCA, director ejecutivo Teatro Colon gestión Macri, fue asesor de Pinedo, fue asesor de la Confederación Rural Argentina, fue director
suplente de Renatre  en la gestión del ídolo de las patronales rurales, el Momo Venegas
Julio Gabriel CORDERO, gerente de legales de Techint, intervino en el cuerpo de asesores del cual también surgió Miguel Ángel Ponte quien dijo que “contratar y despedir trabajadores debería ser natural como comer y
descomer”.
Juan Ignacio ORSINI, juez del trabajo en La Plata, profesor UNLP, integrante del Instituto de Derecho Social, tiene una postura amplia sobre derecho de huelga pero no es miembro titular y está en abierta minoría.
Gastón Valent

Este lunes habrá apertura de molinetes y paro en la Línea A

Siguen las protestas en el subte

Las medidas de fuerza responden al rechazo del acuerdo paritario del Gobierno porteño con la UTA, que fijó un aumento salarial del 15 por ciento en tres etapas. El plan de lucha continúa el miércoles en la Línea B y el viernes en la C.
 
Imagen: DyN

El sindicato de trabajadores de Subterráneos de Buenos Aires reanudará mañana su “plan de lucha” con la apertura de los molinetes en la estación Plaza de Mayo, cabecera de la Línea A entre las 17.30 y las 20.30, cuando comenzará un paro hasta el final del servicio, a las 23.30.

La protesta, en la que se reclama la apertura de paritarias para el sector, que desconoce el acuerdo alcanzado con la Unión Tranviarios Automotor (UTA), continuará el miércoles en la Línea B con iguales características en la cabecera Leandro N Alem y paro desde las 20.30 hasta las 23.30.

El viernes 11 de mayo las medidas siguen en la Línea C, con la apertura de los molinetes a las 17.30 en la cabecera de Constitución hasta las 20.30, cuando se convocó a un paro hasta la hora de cierre diario del servicio.

Un plenario de delegados de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premeto (Agtsyp) decidió el jueves pasado mantener el “plan de lucha” en rechazo al acuerdo paritario del Gobierno porteño con la UTA, que fijó un aumento salarial del 15 por ciento en tres etapas.

El sindicato señaló en un comunicado que la decisión de “profundizar las medidas de autodefensa” responde a la “negativa del Gobierno de la Ciudad a continuar la discusión paritaria con los legítimos representantes de los trabajadores y trabajadoras del sector”.

Los metrodelegados reiteraron su “voluntad de diálogo” con la Subsecretaria de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, “responsable del acuerdo salarial firmado a espaldas de los trabajadores del subte y el premetro”.

 

Mar del Plata: en crisis, el sector pesquero alerta por unos 60 mil puestos de trabajo en riesgo

La caída de la actividad y la posibilidad de que 80 busques abandonen el puerto local para pescar langostino en la Patagonia generó alarma entre empresarios y trabajadores.

Mar del Plata es noticia año a año porque encabeza los ránkings de desempleo de la Provincia. Los últimos datos del INDEC dan cuenta de que la desocupación en el distrito trepó al 9.3 por ciento, dos puntos por encima del promedio nacional. En ese contexto, la caída de la actividad pesquera  y la posibilidad de que unos 80 buques dejen la ciudad para trabajar en la Patagonia generaron una fuerte alarma en todo el distrito.

La pesca es uno de los principales generadores de empleos  pero su actividad está en caída y en la zona portuaria crece la preocupación por la baja actividad y por la falta de respuesta por parte del gobierno provincial y el gobierno nacional. Las cámaras que operan en el sector y también los gremios salieron a alertar y a pedir respuestas, a caballo de un dato preocupante: unos 30 mil empleos directos y otros 30 mil indirectos están atados al futuro de la pesca.

Esta semana la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca y la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos emitieron un comunicado donde manifestaron su preocupación por la merma de la actividad y la posible “fuga” de buques pesqueros con rumbo al sur.

“Los grandes números de la economía indican que la pesca es el único sector que ha caído según el estimador mensual de la actividad económica si lo comparamos con el mismo mes del año 2017”, advirtieron las cámaras, que blanquearon que la preocupación “es mayor de cara a los próximos meses, cuando decenas de barcos migrarán a los puertos patagónicos en busca del langostino”.

Sebastián Agliano, gerente de Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera manifestó a INFOCIELO que una explicación del problema es que el sector “analiza en forma general y no en particular”.  Además aseguró que “más de ochenta barcos pesqueros se van de Mar del Plata a la Patagonia para la pesca del langostino” porque tiene más redito económico. Esto genera desempleo en “las personas que reparan los barcos, para quienes hacen relevos  o quienes procesan el pescado”.

En tal sentido subrayó que los próximos meses seguramente la actividad aumentará a nivel general pero que se contraerá en Mar del Plata por falta de mano de obra. Agliano manifestó que “el mar nos pertenece a todos” pero aseguró que “falta una planificación estatal en la industria pesquera desde hace diez años” ya que se emiten todo tipo de permisos y los barcos van a donde tienen más rentabilidad.

Pablo Trueba, titular del Sindicato Marítimo de Pescadores de Mar del Plata, se manifestó preocupado por la partida de los barcos ya que trae como consecuencia el desempleo. “La pesca fresquera está paralizada y no tenemos expectativas”, le dijo a este portal.

Trueba explicó que “se le da mayor ayuda al tipo de pesca que menos obra ocupa, que es a los buques congeladores  que hacen todo el proceso a bordo”. Además dijo que se están realizando reuniones  entre el ministerio de Agroindustria y empresarios del sector pero que “no se puede juntar un congelador con un fresquero porque son temas distintos” y que la tarea se debe llevar a cabo “sector por sector”.

En el Concejo Deliberante no permanecen ajenos a este problema. El edil del Frente Renovador Ariel Ciano busca promover un proyecto que cree el  Consejo Económico Social de General Pueyrredón. “En nuestra ciudad, una herramienta así significaría la posibilidad de trabajar en políticas para hacerle frente a la crisis por la que estamos atravesando, en especial el sector del puerto cuya industria es clave para el desarrollo de la Mar del Plata productiva que todos necesitamos que se reactive” explicó.

Publicado el Lunes, 07 Mayo 2018 00:28 Escrito por

La revolución será subastada

Durante 6 semanas de 1968, estudiantes, artistas y obreros ocuparon un taller de la Escuela de Bellas Artes de París. Del rebautizado Atelier Populaire salieron 500 carteles, 120.000 copias. Diseñados e impresos con la urgencia de la revolución que ocurría en la calle, los frágiles afiches –colectivos y anónimos– se han convertido hoy en objetos de culto del sistema que pretendían dinamitar. El aniversario del Mayo francés los celebra con exposiciones, libros y subastas. Hablamos con artistas que estuvieron allí y con quienes cincuenta años después siguen seducidos por aquellas barricadas de papel.

“Mayo de 1968 me pilló en París. Cuando empezó la movida, los artistas que trabajábamos en la Escuela de Bellas Artes tuvimos que defender los materiales, el papel, los tórculos de aguafuerte… Hubo alguna pelea. Los que venían de fuera no entendían que aquello no servía para hacer carteles: ponían mucho corazón en la lucha, pero poca reflexión”,

Doroteo Arnáiz, grabador

Leer más

“Con la exposición de afiches Images en Lutte queremos volver a dar una dimensión política e histórica a Mayo del 68. En el museo las imágenes pueden recuperar su fuerza. Es un espacio no mercantil donde lo que prima es la cuestión simbólica”,

Éric Chassey, comisario de Images en Lutte en Beaux-Arts de Paris

Leer más

“Imprimimos los primeros carteles en una prensa litográfica: una máquina de madera muy lenta, muy vieja. Sacamos 30 copias. La idea era venderlas para recaudar fondos. Me dirigía a una galería con los carteles bajo el brazo cuando –apenas había recorrido unos metros– un grupo de estudiantes me cortó el paso para quitármelos de las manos y pegarlos directamente en las paredes”,

Gérard Fromanger, artista

Leer más

“Los compradores actuales escogen los afiches por su grafismo más que por el mensaje. Mayo del 68 sigue siendo un momento imprescindible de la Historia contemporánea francesa y entre los coleccionistas hay perfiles variados: particulares, profesionales, extranjeros o instituciones, como la Biblioteca de Harvard. En la reciente subasta Mai 68 en 500 affiches vendimos el 60% de los lotes. El más caro, La belleza está en la calle, alcanzó los 3.380 euros”,

François Tajan, director de la casa de subastas Artcurial

Leer más

“Entré en Bellas Artes al día siguiente de que la ocupasen. Los estudiantes estaban en plena asamblea. Para los primeros carteles habían usado la litografía, que apenas permitía imprimir 15 o 20 copias por hora. Levanté la mano para pedir la palabra y propuse hacer serigrafías, con las que había trabajado en Nueva York. ‘¿Quieres ser el responsable del taller?’, me preguntaron. Dije que sí y enseguida pasamos a hacer entre 1.000 y 3.000 copias al día”,

Guy de Rougemont, pintor y escultor

Leer más

“La gracia del cartelismo del 68 es su urgencia. Los afiches habitan los límites del arte: no fueron concebidos como piezas artísticas, pero acabaron siendo pioneros del Street Art. Hay dos tipos de compradores interesados por ellos: el ideológico, gente vinculada al 68, nostálgicos; y luego un público mucho más joven que los adquiere por estética, como quien compra un póster en un museo, pero con una autenticidad añadida”,

Miquel Alzueta, galerista

Leer más

“Trabajábamos 24 horas sobre 24 horas. En un país en huelga… ¡éramos los únicos que trabajábamos! Fue de locos, nunca habíamos trabajado tanto en nuestra vida. Seriamos entre 100 y 300 artistas, pero alrededor de 10.000 personas pasaron por el Atelier: pescadores, obreros, periodistas… Se quedaban un día o dos para conseguir carteles específicos para sus huelgas. Venía todo el mundo a buscar su póster, éramos una fábrica”,

Gérard Fromanger, artista

Leer más

“Lo que más me llama la atención es su capacidad de desvelarnos el mundo con los mínimos trazos posibles, tanto en los dibujos como en los textos. Como dijo Jean-Jacques Lebel, los afiches del 68 pegados por los muros contribuyeron a ‘transformar la ciudad en poema colectivo y en teatro de la libertad’. Algunos son pura poesía”,

Patricia Badenes, autora de La estética en las barricadas

Leer más

“Desde el principio el ego pesó en muchas espaldas. Existía cierto afán de protagonismo por parte de algunos. Hubo quien trató de firmar sus carteles y quien los sacó de estranjis para moverlos por el mercado del arte. Empezaron a verse cosas feas enseguida… Igual que en una manifestación siempre hay uno que quiere ir en primera fila sujetando la pancarta para salir en la foto, ¡pues imagínate entre artistas!”,

Doroteo Arnáiz, grabador

Leer más

“Creo que vender estos carteles reivindicativos rompe el espíritu con el que fueron creados. En la exposición Carteles del 68 París – México hemos reunido unas 60 obras. No están a la venta, a menos que sea como lote y a una institución”,

Fernando Cordero, director de la galería La Caja Negra

Leer más

“El 27 de junio la policía nos desalojó. Vaciaron nuestras taquillas, tirándolo todo en una pila en el suelo. Dijeron que teníamos cuchillos y armas… No era verdad, eran los buriles, las espátulas, nuestras herramientas de trabajo. Me llevé los últimos carteles para que la policía no los destruyese.”,

Doroteo Arnáiz, grabador

Leer más

“El arte de protesta siempre acaba siendo asimilado por aquel colectivo contra el que luchó. Pasó con el movimiento hippie, con el rock and roll… El sistema engulle todo aquello que trata de infligirle algún daño; es su forma de sobrevivir. Los carteles que denunciaban el consumismo y el mercantilismo acabaron fagocitados por ese mismo mercado. Pero el mercado, y por extensión, el sistema siempre tienen que estar alerta, no sea caso que sus hijos más díscolos vuelvan a embestir contra ellos”,

Patricia Badenes, autora de La estética en las barricadas
Publicado el Lunes, 07 Mayo 2018 00:14 Escrito por

Por Santiago Gómez / Foto: Joka Madruga - Agência PT
Desde Curitiba

Tras comparar la detención de Lula con Perón, Lindbergh Farias afirmó que si proscriben su candidatura Lula tendrá su Cámpora.

El senador por Río de Janeiro Luiz Lindbergh Farias, jefe del bloque de senadores del Partido de los Trabajadores, participó esta mañana del buen día al Presidente Luiz Inácio Lula da Silva, tras pasar la noche en campamento que fue baleado, donde Jefferson Lima de Menezes fue herido de un tiro en el cuello y Marcia Koakoski resultó herida con las esquirlas de los impactos. El senador expresó que si proscriben la candidatura de Lula “como Perón, tendrá su Cámpora”.

Como todas las mañanas desde que Lula fue detenido, la militancia se acercó hasta el campamento montado en las inmediaciones de la Policía Federal para darle el buenos días. Quien comenzó el discurso esta mañana fue Lindbergh, como se lo conoce, quien señaló “es circunstancial que sea senador, soy militante desde los catorce años y mi lugar es en las calles. La noche en el campamento renovó mis fuerzas y el ataque fascistas la fuerza de la militancia”.

Lindbergh Farias surgió como líder del movimiento estudiantil y de la juventud del PT. Durante su discurso señaló que si creían que con el nuevo atentado harían retroceder a la militancia, se equivocaron. “Mataron a Marielle Franco, tiraron contra la caravana de Lula, ahora tiran contra el campamento. Esto es resultado de la escalada fascista tras el golpe”, afirmó.

El senador destacó que el ataque sufrido en el campamento fue realizado con un arma 9mm “la misma que mató a Marielle Franco, que era de uso exclusivo de los militares y de la policía federal, pero en agosto de 2017 hubo una resolución para que todos los policías puedan comparar una 9mm. Por eso llamo a todos los que aún están callados a que se manifiesten, porque esto es en contra del fascismo y en defensa de la democracia. La historia muestra qué pasó cuando fue subestimado el fascismo”.

Lindbergh llamó a todas las fuerzas políticas de Brasil a realizar un frente antifascista, “esta no es una bandera de la izquierda o el PT”. Informó que la senadora y presidenta del partido, Gleisi Hoffmann viajó a Chile para encontrarse con la ex Presidenta Michelle Bachelet, dentro del marco de la campaña internacional que el PT está llevando adelante para denunciar la injusta detención de Lula. El senador informó además que buscan aislarlo a Lula de tal manera, que sábados y domingos no le permiten recibir visitas ni de sus abogados ni de sus familiares. Cabe recordar que recientemente le fue negada la visita de su médico personal al ex Presidente, quien sufrió un cáncer hace pocos años.

Tras dar su discurso, Lindbergh conversó con APU, quien quiso consultarlo respecto al paralelismo que hizo el mismo día que detuvieron a Lula entre el ex Presidente brasilero y Juan Domingo Perón

AGENCIA PACO URONDO: En Argentina se viralizó el video en el que usted hizo una comparación entre la detención de Lula y Perón ¿Qué semejanzas ve?

LINDBERGH FARIAS: Creo que algo semejante va a acontecer en Brasil como con Perón y Cámpora. Allá decían Cámpora al gobierno, Perón al poder, en caso de que impidan la candidatura de Lula, Lula tendrá su Cámpora. Cámpora cuando llegó al gobierno indultó a Perón y nosotros haremos lo mismo, en caso de que no dejen a Lula ser candidato.

APU: Usted es el primero en hablar de la posibilidad de que haya otro candidato que no sea Lula

LINDBERGH FARIAS: Como afirmé recién en el buenos días a Lula, el día 15 agosto vamos a inscribir la candidatura de Lula. El candidato es Lula, pero no podemos negar la posibilidad de que intenten proscribir su candidatura, caso sea así, habrá un candidato que será la voz de Lula, que será su Cámpora.

APU: ¿Cómo ve la resistencia?

LF: Creo que ellos cometieron un error. Lula era grande y se está volviendo un gigante. Ellos entraron en una encrucijada, pero creo que la detención de Lula creó una energía que puede llevar al campo popular a acabar con ese golpe y ganar las elecciones, aunque ellos intenten hacer fraude en el proceso electoral, proscribiendo a Lula.

APU: La militancia en el acampento, como en las distintas ciudades en las que estuve, dice que debería tensarse la situación, que el PT todavía sigue respetando la institucionalidad, les dieron la orden de desalojar el acampamento y la cumplieron, lo que significó una merma importante de importantes. Hay quienes piden que el PT debería ir al conflicto abierto ¿Qué piensa al respecto?

LF: Nosotros tenemos que discutir la correlación de fuerzas en la sociedad brasilera. Me considero comunista y defiendo la revolución socialista. Mucha gente me dice por qué ustedes no sacan a Lula de ahí, pero estamos con una avanzada del fascismo. Nuestra salida no es fácil. Creo que nos tenemos que preparar para la autodefensa, pero la forma de combatir el avance fascista es creando frentes amplios por la democracia contra el fascismo. Me encantaría decir que nosotros podríamos hacer una revuelta popular, pero sólo tenemos una manera en esta coyuntura de derrotar el golpe: que es el proceso electoral. Es necesario entender que las personas que más defiende a Lula son las personas más pobres, que viven una vida con muchas dificultades, que se despierten a las cuatro de la mañana, trabajan hasta las nueve de la noche, pero no están organizadas como para hacer una resistencia, no podemos vender ilusiones.

Estamos en una encrucijada. No es correcto decir que nosotros en la izquierda sufrimos una derrota estratégica. Le dieron el golpe a Dilma, detuvieron a Lula, pero la burguesía está en una crisis. No tiene proyecto de país, no tienen candidato, Detuvieron a Lula dieron un paso al frente, pero el lulismo creció y con esa fuerza podemos derrotarlos en el proceso electoral.

Publicado el Martes, 01 Mayo 2018 20:21 Escrito por

Cuando no se puede borrar la historia, hay que tratar de reescribirla, dándole un sentido radicalmente opuesto al que tuvo en la realidad. Eso intenta la derecha latinoamericana con respecto a los gobiernos progresistas de este siglo en el continente.

Publicado el Lunes, 30 Abril 2018 19:45 Escrito por
Página 530 de 531

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas