
Este lunes 24 de febrero, más de 120 mil estudiantes de nivel Inicial y Primario en la provincia de San Luis comenzaron el ciclo lectivo 2025 en un contexto marcado por el descontento docente y la convocatoria a un paro nacional. Aún permanece en la memoria colectiva la medida adoptada en el inicio de la Gestión del contador Poggi, que en diciembre de 2023 y enero de 2024 decidió pagar los salarios en cuotas. Este antecedente permanece como mácula en el actual jefe de la administración provincial. Administración que se caracterizó -desde 1983 al mencionado 12/23- por pagar salarios completos, siempre, y el anteúltimo o último día hábil del mes.
Con esos antecedentes, las organizaciones gremiales docentes de San Luis se sumaron a la medida de fuerza nacional, convocando a huelgas para este lunes y el próximo 5 de marzo.
Paro Nacional Docente: Reclamos Salariales y Falta de Diálogo
Los sindicatos docentes nucleados en la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT-RA), junto con la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación de Trabajadores del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), anunciaron un paro nacional docente para el 24 de febrero y el 5 de marzo. La medida de fuerza responde a la falta de convocatoria a una paritaria nacional docente por parte del gobierno nacional, lo que impide discutir aumentos salariales.
Sergio Romero, secretario general de la UDA, expresó que «es insostenible continuar con un salario de indigencia de 420.000 pesos, acordado en agosto pasado, que está por debajo de la línea de pobreza». Además, denunció la discontinuación del pago del FONID, que representaba entre un 8% y un 15% del salario docente. Los sindicatos también criticaron el desfinanciamiento del sistema educativo, que ha afectado programas pedagógicos y de formación.
Descontento en San Luis: Gremios Locales se Suman al Paro
Las organizaciones gremiales locales no han quedado al margen del descontento nacional. Los docentes de la provincia también han expresado su malestar por los bajos salarios y la falta de respuestas a sus reclamos. En consecuencia, las organizaciones gremiales de San Luis se han sumado al paro nacional, convocando a huelgas para este lunes 24 de febrero y el próximo 5 de marzo.
«En San Luis también estamos sufriendo las consecuencias de la falta de diálogo y de una política salarial que no alcanza para cubrir las necesidades básicas», afirmó un representante gremial local. «Aunque el gobierno provincial ha implementado programas importantes, no podemos ignorar que nuestros salarios están por debajo de la línea de pobreza y que necesitamos respuestas urgentes».
Inicio de Clases en San Luis: Avances y Desafíos
Mientras tanto, el gobierno de San Luis, liderado por el gobernador Poggi, ha destacado los avances en políticas educativas para el ciclo lectivo 2025. Más de 123 mil estudiantes de nivel Inicial, Primario y Secundario comenzaron las clases este lunes, con el apoyo de programas como el Plan de Alfabetización Inicial ‘Queremos Aprender’ y la entrega de computadoras a estudiantes de escuelas rurales a través del programa ‘Conectado Parajes’.
El ministro de Educación, Guillermo Araujo, resaltó la continuidad de las políticas implementadas en 2024, como la universalización de la sala de 3 años y la expansión del Programa Alimentario Nutricional Escolar (PANE), que garantiza desayuno y merienda para el 100% de la matrícula y almuerzo para el 50% de los estudiantes.
Sin embargo, el descontento docente y la convocatoria a huelgas ponen en evidencia que, a pesar de los avances locales, los problemas estructurales del sistema educativo nacional también afectan a San Luis. Los docentes reclaman no solo mejoras salariales, sino también un mayor diálogo con las autoridades para abordar los desafíos que enfrenta la educación en la provincia.
Conclusión: Un Ciclo Lectivo con Sombras y Luces
El inicio del ciclo lectivo 2025 en San Luis se da en un contexto de contrastes: por un lado, el gobierno provincial ha implementado políticas educativas que buscan mejorar la calidad y el acceso a la educación; por otro, el descontento docente y las medidas de fuerza nacionales reflejan una crisis más amplia que afecta a todo el país.
Mientras los estudiantes de San Luis regresan a las aulas con el apoyo de programas innovadores, los docentes locales y nacionales exigen respuestas urgentes a sus reclamos salariales y laborales. El desafío para las autoridades será encontrar un equilibrio entre mantener los avances educativos y atender las demandas de los trabajadores de la educación, garantizando así un ciclo lectivo que no solo comience, sino que también se sostenga en el tiempo.