San Luis

📊 El relato oficial bajo la lupa

San Luis tuvo superávit en 2024 y lo repite en 2025, pese al discurso de ajuste

Carlos Peralta, secretario general de la UTEP, expuso datos oficiales que desmienten la supuesta caída de recursos. La provincia cerró el 2024 con superávit y en 2025 los ingresos ya le ganan a la inflación.

Mientras desde el oficialismo provincial se insiste en un discurso de “crisis” y escasez de recursos, los números oficiales contradicen esa narrativa. Así lo señaló esta semana el secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación Pública (UTEP), Carlos Peralta, quien acusó al gobierno de Claudio Poggi de utilizar el relato del ajuste para justificar recortes y congelamientos, pese a contar con superávit fiscal récord.

💸 Números en negro

Según los datos que expuso Peralta, durante 2024 la provincia recibió ingresos por más de 900 mil billones de pesos, una cifra tres veces superior a la registrada en 2023, que fue de 302 mil billones. A su vez, el gasto ejecutado se mantuvo por debajo, lo que permitió cerrar el año con un superávit primario de 165 mil billones.

“Estamos ante un gobierno que predica el ajuste, pero tiene superávit récord. ¿Dónde está la crisis?”, se preguntó el dirigente.

📈 2025: ingresos que superan a la inflación

Los datos del presente año siguen la misma tendencia. Entre enero y mayo de 2025, los ingresos provinciales aumentaron un 84% respecto del mismo período del año anterior, mientras que la inflación acumulada fue del 53%. Eso implica un crecimiento real del 31%, desmintiendo la caída de recursos que sostiene el discurso oficial.

Gran parte de estos fondos corresponden al RON (Recursos de Origen Nacional), que incluye transferencias automáticas por coparticipación federal, Fondo de Incentivo Docente, ATN y otros mecanismos.

“Incluso con Milei en Nación, San Luis no ha dejado de recibir fondos. Sin embargo, recortan programas, congelan salarios y culpan al gobierno nacional”, denunció Peralta.

🛑 “Hay plata, pero no inversión”

Para el secretario de la UTEP, el superávit actual es consecuencia directa de un modelo de ajuste y acumulación financiera, que impacta en los sectores más postergados:

“Hay superávit porque no se invierte. Hay plata, pero no hay obra pública, no hay alimentos en los comedores, no hay generación de empleo”, sostuvo.

⚠️ Austeridad bajo sospecha

El relato del “ajuste necesario” utilizado por el poggismo queda así en tensión con los informes económicos del propio Ejecutivo. La falta de políticas activas y la reducción del gasto social contrastan con un contexto fiscal que permitiría atender múltiples urgencias.

Mientras tanto, docentes, estatales, organizaciones sociales y sectores productivos reclaman aumentos, inversiones y medidas concretas para enfrentar la crisis real: la que viven los sectores populares.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba