Lunes, 25 Noviembre 2024
Franco Muract Sosa

Franco Muract Sosa

Mientras la oposición monta un show de tractores de antaño para mostrar un campo que supuestamente no levanta cabeza por el peso de los impuestos, un puñado de terratenientes, dueño de buena parte de las áreas cultivables de este país, más que duplicó sus ingresos medidos en dólares en apenas dos años. Hoy, los ingresos por arrendamiento superan ampliamente los márgenes por hectárea de los productores que tienen que alquilar la tierra para trabajarla. Entre marzo de este año e igual mes del 2020, el costo de arrendamiento por hectárea se disparó 135 por ciento, pasando de 204 a 480 dólares. Esto se debe a que los alquileres están pautados en quintales de soja y la suba de las materias primas impactó de lleno en los arrendamientos. 

El uso de la denominación "campo" para englobar las distintas y muy disímiles realidades de la producción agropecuaria es una batalla cultural que se intenta imponer para velar las inequidades que existen tranqueras adentro. Incluso dentro de los mismos complejos productivos, las diferencias son abismales. No es lo mismo quien cultiva soja en campo propio que quien lo tiene que alquilar. Incluso, hay una trampa de precios que perjudica al pequeño productor y beneficia a los dueños de las tierras. Cuando hay una mala cosecha, suben los precios internacionales por una menor oferta global. Como los alquileres están pautados en precio por quintal de soja, los arrendamientos también se encarecen. Esto a los productores lo perjudica más que el mayor ingreso por precios internacionales ante una oferta acotada que no llega a compensar el incremento en los costos.   

"Es un tema muy complejo. El 50 por ciento o más se hace a través del arriendo. Por eso es injusto cuando se habla de productores agropecuario como terratenientes. El alquiler de los campos amerita una discusión más profunda en el marco de un tratamiento tributario. Hay que ver cómo manejar la cuestión del arrendamiento y la rentabilidad de los productores y los dueños de la tierra", aseguró en declaraciones a El Destape Radio el CEO de Syngenta, Antonio Aracre.  

Entre el 50 y el 60 por ciento de la producción de los principales cultivos en el país se hace bajo algún esquema de arrendamiento. Por su parte, existe un mercado de arrendamiento de tierras que se aproxima a los 18 millones de hectáreas. La siembra de los principales cultivos del agro argentino (trigo, cebada, girasol, maíz, soja y sorgo) se ubica en torno a los 36,6 millones de hectáreas. Según el Registro Nacional de Tierras Rurales, en la Argentina existen 267 millones de hectáreas rurales con posibilidad de explotación agropecuaria, ganadera, vitivinícola o minera, de las cuales, un 6 por ciento está en manos de extranjeros que cobran en dólares y se la llevan afuera. 

Las ganancias se van en alquiler

A partir de la pandemia, a la que se sumó la guerra en Ucrania, los precios de las materias primas se dispararon a valores récord, lo que implicó una mejora general en los márgenes agropecuarios. Pero, en simultáneo, el aumento de precios también generó que los arrendamientos se encarecieran. "Los propietarios pidieron entre 1 y 2 quintales de soja más que el precio habitual", destacó un informe de la Bolsa de Cereales de Rosario. Si bien existen diferencias de precios por productividad del terreno y la rotación de los cultivos, los valores medidos en quintales (100 kilos) de soja como referencia para los alquileres, se disparó 135 por ciento en dólares. De acuerdo información provista por el Ministerio de Agricultura, el costo de arrendamiento pasó de promediar los 204 dólares la hectárea --con máximos de 306 dólares para cultivos con rotación entre trigo/soja-- en el inicio de la pandemia a ubicarse en 480 en promedio el mes pasado.

Los Beatles eran grandes fanáticos de Chuck Berry, incluso al punto de que John Lennon llegó a decir que “si tuvieras que darle otro nombre al rock and roll, podrías llamarlo Chuck Berry”. “Para nosotros, él era un mago que hacía música que era exótica y normal al mismo tiempo. Aprendimos tantas cosas de él que nos llevaron a un mundo de ensueño de música rock and roll”, escribió Paul McCartney luego de la muerte del artista estadounidense.

El presidente de la Corte Suprema, señaló que la actividad judicial debe ser más sencilla de entender, por lo que alentó a los magistrados a prescindir de cuanto vocabulario técnico sea posible.

Horacio Rosatti, presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cerró el primer Congreso Internacional de Justicia Constitucional y Derechos Humanos, donde animó a los magistrados a utilizar un “lenguaje claro” en sus fallos. Es decir, pidió que se acerque un poco la jerga judicial a la gente a pie de calle.

Cuando se trata de mascotas, algunas personas quieren un cachorro o tal vez un gato, mientras que otras prefieren optar por algo un poco menos común, como un lagarto, una tarántula o incluso una rata. Este fue el caso de Michelle Raybon, quien no se detuvo en una sola rata: por el momento, tiene 50 de ellas.

Este sábado por la noche, La Renga brindó un gran recital en el Estadio Único de la Ciudad de La Plata, bautizado también como Diego Armando Maradona. Al ser un evento tan masivo, la ciudad montó un importante operativo que incluyó controles, cortes y desvíos de tránsito.

Dos facciones de la barra de Racing se pelearon este domingo en los alrededores del Cilindro de Avellaneda, en la previa del encuentro contra Newell's por la fecha 12 de la Copa de la Liga. Según afirmaron los testigos del hecho, el cruce estuvo atravesado por piñas, golpes y corridas entre los participantes.

Luego de algunos años en el circuito underground londinense en los que pasaron de tocar composición de rhythm and blues a darle forma a su sonido psicodélico, Pink Floyd logró firmar un contrato con el sello EMI en 1967, año en el que la banda liderada por Syd Barrett y Roger Waters le presentó al mundo su primer disco de estudio titulado The Piper at the Gates of Dawn.

Todas las bases que Argentina opera en su territorio antártico accedieron a servicios de telecomunicaciones a través de los satélites ARSAT-1 y ARSAT-2 y de redes telefónicas nacionales, a partir de la exitosa instalación de nuevas antenas en la base Orcadas que por su ubicación dependía de servicios de empresas internacionales.

Esta base fue establecida en 1904 en la Isla Laurie, del archipiélago de las Orcadas, y es la más antigua población humana permanente de la Antártida, pero su ubicación a unos 1.500 kilómetros al sudeste de la ciudad fueguina de Ushuaia dificultaba su enlace con las empresas de telefonía que operan en Argentina o con los satélites de ARSAT cuya cobertura alcanza a otros establecimientos en el área de la Península Antártica.

Esta circunstancia, entonces, obligaba a establecer telecomunicaciones a través de servicios extranjeros.

Durante la actual campaña antártica, dos especialistas en telecomunicaciones de las Fuerzas Armadas fueron desplegados en la base Orcadas para que con la colaboración de los 20 integrantes de su dotación recuperen, monten y pongan en funcionamiento equipos que estaban en desuso y antenas que le permiten a ese emplazamiento disponer de telefonía 2G a través de la red de Movistar en Argentina y de servicios de Internet a través de ARSAT.

Foto Comando Conjunto Antrtico
Foto: Comando Conjunto Antártico.


El capitán de Corbeta Juan Manuel Garita, jefe de la dotación de base Orcadas, afirmó en diálogo con Télam que "la puesta en servicio de estas antenas no solo es un salto en calidad para las telecomunicaciones de la base porque nos ponen en las mismas condiciones que si estuviésemos en el continente, sino que además nos independiza de otras prestadoras y asegura que todas nuestras bases antárticas se comuniquen a través de redes nacionales".

"La puesta en servicio de estas antenas nos independiza de otras prestadoras y asegura que todas nuestras bases antárticas se comuniquen a través de redes nacionales"


"Las comunicaciones de Orcadas siempre fueron un desafío por su ubicación y hasta ahora eso se venía resolviendo con una empresa satelital que nos daba Internet y Telefonía IP, pero eso suele funcionar con mucha dificultad cuando está nublado o hay mal clima lo que es un problema en esta zona donde en los tres meses de verano sólo tuvimos dos semanas de cielo despejado", indicó.

El militar contó que "frente a esta situación, desde el Comando Conjunto Antártico (Cocoantar) se diseñó un plan para aprovechar algunos equipos que estaban en desuso en la base y construir un enlace satelital con la estación terrena de Balcarce, en la provincia de Buenos Aires, lo que nos permite acceder a la red 2G de Movistar que nos garantiza telefonía, mensajes de texto y algunos datos como para texto en WhatsApp".

Foto Comando Conjunto Antrtico
Foto: Comando Conjunto Antártico.


"El proyecto original era traer 4G pero la empresa no estaba segura del alcance y prefirió que las pruebas se hagan con 2G, ahora que sabemos que funciona estamos tramitando aumentar la capacidad de datos", agregó.

Garita resaltó que "otra parte importante de este proyecto es la instalación de una segunda antena de internet con la que logramos el enlace con el ARSAT-2 y el telepuerto de Campo de Mayo en la provincia de Buenos Aires" y precisó que "por ahora tiene una conexión de 1 mega de bajada y 128 Kb de subida pero también estamos gestionando ampliar su capacidad".

"El 17 de abril pudimos concretar la conexión telefónica y el 19 la de internet, y aunque vamos a sostener el servicio vigente hasta que estos nuevos enlaces tengan la capacidad requerida, es un verdadero hito que todas nuestras bases estén enlazadas por servicios de telecomunicaciones nacionales, algo que no es muy común", ponderó.

Garita añadió que "el 21 de abril el rompehielos 'Almirante Irízar' terminó de descargar todos los víveres, repuestos y combustibles que vamos a necesitar a lo largo del año porque a pesar de no estar tan al sur como otras bases nuestra posición es muy inaccesible en invierno ya que el mar se congela y lo único que podría aterrizar aquí sería un avión con esquíes como los Twin Otter si es que el glaciar cercano está en condiciones; por eso para nosotros garantizar las telecomunicaciones también es una cuestión vital".

"En la dotación de la base somos 20 personas en total, dos guardaparques y una bióloga del Instituto Antártico Argentino que realizan monitoreo biológico, toma de muestras, y relevamientos de geodesia y sismología; tres integrantes de la Fuerza Aérea afectados al Servicio Meteorológico Nacional que hacen observación meteorológica y geomagnetismo; y 14 efectivos del Ejército y la Armada afectados al Cocoantar que atienden las necesidades logísticas para sostener las tareas científicas", completó el militar.

Foto Comando Conjunto Antrtico
Foto: Comando Conjunto Antártico.


La base Orcadas, emplazada en la isla Laurie, es la más antigua de las bases antárticas todavía en funcionamiento, ubicada a unos 3.000 kilómetros de Buenos Aires. Allí se realizan investigaciones sobre glaciología continental y marina, sismología y observaciones meteorológicas entre otras tareas científicas.

Relacionadas

  • Los helicópteros de la base Marambio, imprescindibles para la vida en la Antártida

  • Estudian la vida de los peces del Jurásico en la Antártida

  • Argentina muestra en la web el monitoreo de los glaciares antárticos

  • Por primera vez desde su fundación, la base Belgrano II será habitada por mujeres

  • Una barrera de 1.200 kilómetros de hielo se rompió al este de la Antártida

  • Al límite de lo posible, los Hércules C-130 sostienen el puente aéreo con la Antártida

  • Argentina avanza en la protección del patrimonio histórico de la Antártida

  • Taiana pasó revista en Ushuaia a los buques que participan de la campaña antártica

  • Argentina monitorea el desarrollo de las plantas nativas de la Antártida

  • Un refugio de rocas fue la primera presencia permanente de la Argentina en la Antártida

  • La Base Belgrano II de la Antártida ya tiene su cúpula para observar exoplanetas

  • El rompehielos Irízar abasteció a la base argentina más cercana al Polo Sur

  • Una física argentina liderará un grupo de igualdad y diversidad en la ciencia antártica


El ministro del Interior, Eduardo De Pedro, acordó este domingo en Israel firmar sendos convenios de colaboración para aportar información relevante sobre el genocidio de judíos por parte del nazismo y para compartir experiencias sobre conocimientos tecnológicos y utilización de software ligados a la eficiente gestión de servicios al interior de los municipios.

De Pedro rindió homenaje a las víctimas del Holocausto en su visita a Jerusalén, donde se comprometió ante el titular de Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá Yad Vashem, Dani Dayan, a firmar un convenio de colaboración con Israel para aportar cualquier información relevante sobre el genocidio de judíos en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.

Y además se reunió en Israel con el presidente de la Federación de los Gobiernos Locales de ese país, Haim Bibas, con quien acordó celebrar un convenio de colaboración mutua entre la Federación de Gobiernos locales de Israel y la Federación Argentina de Municipios (FAM) para "compartir experiencias sobre conocimientos tecnológicos y utilización de software ligados a la eficiente gestión de servicios al interior de los municipios", se informó oficialmente.

El encuentro con Bibas se realizó "en el marco de la misión de cooperación científico-tecnológica del manejo del agua en ese país, y que está integrada por ministros nacionales, gobernadores, gobernadoras y representantes de 10 provincias de todas las regiones de Argentina", informó la cartera de Interior.

Foto TWTR
Foto: TWTR



El ministro dijo que fue "una muy buena reunión", e informó sobre la próxima firma del acuerdo "entre ambas federaciones de municipios".

"Junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, participaremos de una serie de reuniones con empresas tecnológicas que no sólo aplican sus productos a la agricultura y a la gestión del agua, sino también a servicios que facilitan la vida cotidiana de la gente", añadió.

También destacó el buen funcionamiento de los municipios de Israel en los cuales, a partir del uso de herramientas tecnológicas ligadas a la optimización de servicios, "es posible -dijo- acceder a controles en cuestiones como la recolección de residuos, y el funcionamiento de la salud y la seguridad".

"Todo funciona en un marco óptimo para generar eficiencia y mejores servicios. En los municipios utilizan la tecnología para ser eficientes en la gestión local y para que los servicios funcionen mejor de cara a sus habitantes", detalló De Pedro.

Israel es una democracia parlamentaria con un sistema pluripartidista y separación de los poderes del Estado y presenta gobiernos locales en cada territorio -similar a lo que sucede en Argentina- que "otorgan al gobierno central un volumen institucional de gran trascendencia para el funcionamiento de la gestión a nivel nacional", destacó la cartera política.



De Pedro también visitó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, donde mantuvo reuniones con el ministro Yair Lapid y con el embajador y vicedirector para América Latina en la cancillería israelí, Jonathan Peled.

Además, durante el homenaje a las víctimas del nazismo, dijo que "aquí hemos visto la persecución, hemos visto a cada uno de los 6 millones de judíos asesinados, y la crueldad de los campos de concentración durante el Holocausto".

De Pedro recorrió el Museo Yad Vashem, donde fue recibido por Dayan, con quien descendieron al nivel inferior de la sala para colocar una ofrenda floral y avivar la Llama Eterna, que ilumina continuamente el lugar en memoria de las víctimas del Holocausto.

Dayan recordó que su padre "nació en Kiev, en Ucrania" y que "él siempre me decía que de Europa salimos con una maldición en nuestros labios, emigramos de Europa y de Israel porque somos sionistas, porque creemos que el Estado de Israel es la patria del pueblo judío; pero de Argentina nos fuimos con una bendición en nuestros labios: mi padre me decía que todos lo que somos se lo debemos a la República Argentina, que acogió a mi papá y a mi abuelo como inmigrantes, como refugiados, y les dio una vida digna".



Además agradeció a De Pedro su ofrecimiento de celebrar el acuerdo de colaboración "con los archivos nacionales de la República Argentina, porque nuestro deber es saber qué sucedió, recolectar cada foto, cada artefacto que nos permita recordar y acceder a la verdad sobre todo lo que sucedió en el Holocausto", se informó en un comunicado.

"Tenemos más de 200 millones de documentos, y cuatro millones ochocientos mil nombres. Debemos llegar a esa verdad por el futuro, ya que estamos acercándonos a la época en la cual no habrá sobrevivientes vivos (por razones naturales, lamentablemente), y los documentos van a ser los testigos de que esa cosa inexplicable e inimaginable realmente sucedió", añadió.

El Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá Yad Vashem es el principal Museo del Holocausto del mundo y es frecuentado por líderes mundiales durante sus visitas oficiales al país.

Dentro de su sede se realizó también una visita al Monumento Conmemorativo a los Niños, excavado en una caverna subterránea: se trata de un tributo al aproximadamente millón y medio de niños judíos asesinados en el Holocausto.




La misión de cooperación científico-tecnológica en el manejo del agua está integrada, además de De Pedro, por los titulares de las carteras de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; y de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus; así como el vicejefe de Gabinete, Jorge Neme; y el titular del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe.

También participan los gobernadores de Catamarca, Raúl Jalil; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; de Formosa; Gildo Insfrán; de Mendoza, Rodolfo Suárez; de Río Negro, Arabela Carreras; de San Juan, Sergio Uñac; y de Santa Cruz, Alicia Kirchner.

A estos mandatarios y funcionarios se suman Adolfo Scaglioni, ministro de Agua y Energía de La Rioja; representantes de Santiago del Estero y senadores nacionales y equipos técnicos provinciales.

En el inicio oficial de la gira la comitiva se trasladó luego al Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, para mantener reuniones con el director de la División Político-Estratégica, Aron Bar; y con el embajador y vicedirector para América Latina en la cancillería israelí, Jonathan Peled; entre otros altos funcionarios de ese país.


La vicepresidenta Cristina Fernández recordó este domingo el aniversario del genocidio armenio, del que se cumplen 107 años, al evocar una ley impulsada por su esposo, el expresidente Néstor Kirchner, que instauró al 24 de abril como "Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos" en homenaje a las víctimas.

"107 años del genocidio armenio. Desde 2006, cuando por impulso de Néstor Kirchner se sancionó la Ley 26.199, se instauró al 24 de abril como 'Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos', convirtiéndonos en uno de los pocos países en reconocerlo oficialmente", escribió la exmandataria en su cuenta de Twitter.


En las últimas horas, el embajador de la República de Armenia en la Argentina, Hovhannés Virabyan, había expresado que se trata de un "día de dolor, de quebranto", pero también de reivindicación, de lucha, "de búsqueda de la justicia y de reflexión" por la memoria de las víctimas.

"A 107 años del Genocidio Armenio, continuamos bregando no sólo por su reconocimiento y su condena, sino también por la adopción de mecanismos de acción contra los crímenes de lesa humanidad y por la prevención de los genocidios", manifestó en un comunicado de prensa.

El embajador también destacó "el reconocimiento y la condena del crimen" brindadas por los tres poderes del Estado argentino, como así también a los países, organismos internacionales, jefes de Estado y de Gobierno que "han recorrido y recorren con nosotros este camino y cuyas convicciones nos permiten abrigar la esperanza de que el día de mañana podremos vivir en un mundo mejor".


El 13 de diciembre de 2006 el Congreso sancionó la ley que instauró al 24 de abril como "Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos", y el 11 de enero de 2007 la norma fue promulgada por el Poder Ejecutivo.

Las relaciones diplomáticas entre la Argentina y Armenia comenzaron hace 30 años cuando el país asiático consolidó su independencia.

Actualmente, en la Argentina viven cerca de 250 mil personas con raíces armenias, descendientes de quienes emigraron especialmente en las primeras décadas del siglo XX, que mantienen su cultura, idioma y religión.

En el marco del 107 aniversario del genocidio perpetrado contra el pueblo armenio, esa comunidad realizará este domingo una marcha en la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de mantener viva la Memoria, la Verdad y la Justicia y evitar que se repitan crímenes contra la humanidad.

Página 56 de 71

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas