Docentes universitarios realizan paro nacional por atraso salarial y convocan a marcha federal

Docentes universitarios de todo el país llevan a cabo un paro nacional de 24 horas sin asistencia a los lugares de trabajo, en reclamo de mejoras salariales y la apertura de paritarias. La medida fue convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) y cuenta con el respaldo de otras organizaciones gremiales del sector.
En la antesala del paro, se realizaron clases públicas en distintas universidades como forma de visibilizar el conflicto y explicar los motivos del reclamo a la comunidad.
La protesta se enmarca en un contexto de deterioro del poder adquisitivo de los salarios docentes, afectados por la alta inflación y la falta de actualización salarial. Según datos de CONADU, los ingresos de los trabajadores universitarios han quedado desfasados respecto al incremento del costo de vida, y las autoridades nacionales no han convocado a negociaciones paritarias para recomponer los sueldos.
Los gremios universitarios anunciaron la realización de una «Marcha Federal Universitaria» en la segunda quincena de mayo, con el objetivo de profundizar el plan de lucha y exigir al gobierno nacional respuestas concretas a sus demandas.
En San Luis, la Asociación de Docentes Universitarios (ADU) adhiere a la medida de fuerza y participa de las actividades programadas en el marco del paro nacional.
La jornada de protesta también incluye la participación de los docentes universitarios en la movilización que realizan cada miércoles los jubilados frente al Congreso de la Nación, en una muestra de solidaridad y unidad en la defensa de los derechos laborales y sociales.
La situación salarial de los docentes universitarios se suma a las preocupaciones por el financiamiento de las universidades públicas, que enfrentan recortes presupuestarios y dificultades para sostener sus actividades académicas y de investigación. El conflicto se ha intensificado tras el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por el Congreso en septiembre de 2024, que buscaba recomponer los salarios y garantizar el funcionamiento de las instituciones.
Ante este panorama, los gremios universitarios advierten que continuarán con las medidas de fuerza y las acciones de protesta hasta obtener respuestas satisfactorias a sus reclamos, en defensa de la universidad pública, gratuita y de calidad.