Domingo, 24 Noviembre 2024

La Tonada: Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

Publicado el Sábado, 07 Enero 2023 20:25 Escrito por Calle Angosta - Tochi Moreno - Cholita Carreras

Estos apuntes procuran dar información acerca de lo que significa PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE (o INMATERIAL) de la Humanidad por parte de UNESCO. Esta calificación, por sus características e importancia que se detallarán, entiendo que debe ser asumido, tomado como propio por toda la cuyanía, especialmente por artistas y comunicadores. Para ello, lo mejor es contar con  la mayor cantidad posible de información.

Lograr que la TONADA CUYANA sea declarada Patrimonio Cultural Intangible de la humanidad, no es una ocurrencia o aspiración personal, de ninguna manera. Se trata de alcanzar una categorización a nivel mundial, que beneficiará cultural – social y económicamente a Cuyo y su zona de influencia musical, a partir de nuestra identidad musical por excelencia.

Villa Mercedes, mediante Ordenanza N° 1.125 de 2021 declaró a La Tonada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad.

La Unesco define el Patrimonio Cultural Inmaterial como “el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural expresada por un grupo”. Y debe ser considerado “como un depósito de la diversidad cultural​ y la expresión creativa, así como una fuerza motriz para las culturas vivas”.

UNESCO es la sigla que identifica a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, según su nombre en inglés. El Patrimonio Inmaterial es considerado como un repositorio de la diversidad cultural y la expresión creativa, el que está seriamente amenazado por las fuerzas de la globalización, la licuación de los valores, la rapidez de los cambios sociales, la intolerancia y la discriminación, etc. La UNESCO al elegir estos patrimonios inmateriales, procura identificarlos, documentarlos, difundirlos, protegerlos, promoverlos, revitalizarlos.

Conocer el patrimonio cultural intangible o inmaterial de los pueblos permite el diálogo entre ellos y sus culturas, el respeto hacia todas las sociedades humanas y por consiguiente afianzar la paz entre los hombres.

Ya son cientos los hechos culturales que han logrado ser incorporados al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el mundo, poco más de cien en nuestra América Latina, pero tan solo tres en Argentina: el tango, el fileteado y recientemente el chamamé.

Nuestra tonada cuyana, es una expresión musical casi única en virtud a sus características de ser sólo música que exige virtuosismo interpretativo, con canto sin baile, con riqueza poética, que le canta al amor, la amistad, la vida, la historia.

Tiene sus raíces en la música de árabes y españoles, más ritmos de nuestros pueblos originarios. Un rasgo distintivo de nuestra tonada es el cogollo, una dedicatoria mayormente en cuartetas que se agrega al final de la canción, siempre dedicada a alguien, con respeto, humor o picardía.  El cogollo es un agregado estrictamente regional cuyano.  No se conoce algo así en otras expresiones musicales.

Éstas y otras características poético – musicales hacen de la tonada algo especial, único en nuestra patria. La tonada es intimista, amable, amiguera, permite escuchar y dialogar. Se transmite con orgullo y pasión de generación en generación y resiste con calidad musical las críticas y los ataques, propios de una sociedad que, por imperio del consumismo, vive acelerada y ruidosamente.

La tonada es himno y estandarte de Cuyo, es patrimonio cultural inmaterial de San Luis, Mendoza y San Juan. 

Merece ser reconocida como Patrimonio Intangible de la Humanidad y por ello las San Luis, San Juan y Mendoza están uniendo sus acciones y esfuerzos para alcanzar ese objetivo. Que no es sencillo ni rápido.

El camino está iniciado y Villa Mercedes se ha sumado con la creación de una Comisión ad honorem, que colabora y se suma a las gestiones que la cuyanía está desarrollando en pos de este noble objetivo.

¿De qué nos sirve buscar y lograr que la tonada cuyana sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad?

Desde lo inmaterial, se logrará el reconocimiento internacional a nuestra forma musical, lo que vendrá de la mano de la promoción, la difusión, el estudio, la protección si es necesario de este canto nuestro.

En lo material, al identificarse una región, nuestro Cuyo, con un Patrimonio de la Humanidad, se aviva la curiosidad, las ansias de saber y conocer de la mano del turismo, con más posibilidades de trabajo para nuestros poetas y músicos y todo lo que ello conlleva.

Por sobre todo, saber que esto que nos vino de lejos, que se enriqueció en América y se radicó en nuestro Cuyo, vence la indiferencia y las ataques que suele sufrir, con la riqueza de su historia, de sus letras y acordes, diciendo sin agresión alguna, tan solo: ¡Esta es nuestra tonada, la que nunca morirá!

La cuyanía en pleno debe unirse para conocer los requisitos que se exigen UNESCO para este reconocimiento. Unidad cuyana en armonía, fraternidad y solidaridad a las que nuestras tonadas invitan siempre. Con participación de nuestros músicos, poetas y cantores, más las instituciones culturales y por cierto con la necesaria participación de los gobiernos provinciales.  No es tarea para alcanzar laureles personales, sino un categórico objetivo cultural regional.

Que el proyecto sea una cabal demostración de amistad cuyana, para darle a la Argentina toda, un lauro cultural tan rico y especial.

La Ordenanza N° 1119-IAL/o/2021 establece:

Art. 1 - Créase en el ámbito de la ciudad de Villa Mercedes, la Comisión Promotora para la Declaración de La Tonada como Patrimonio Cultural Inmaterial, en los términos de la Unesco. Tendrá a su cargo realizar las acciones necesarias, tanto en la ciudad como en la región, el País y ante los organismos internacionales, para alcanzar el objetivo establecido en esta ordenanza. 

Art. 2 - La Comisión Promotora estará integrada por tres integrantes y será designada por Decreto del DEM. Funcionará ad honorem. Tendrá un plazo de gestión de dos años e informará de sus actuaciones a requerimiento del Honorable Concejo Deliberante y/o del Departamento Ejecutivo Municipal. El plazo establecido podrá ser prorrogado mediante Decreto del DEM, por única vez y por igual periodo. 

Art. 3 - La Comisión podrá crear un Consejo Consultivo amplio, participativo y representativo. También equipos de trabajo, investigación, análisis para la realización de acciones específicas, siempre tendientes a conseguir el objetivo explicitado en esta ordenanza. 

Art. 4- La Comisión podrá proponer la suscripción de convenios, acuerdos, etc. con instituciones y organizaciones, gubernamentales y no gubernamentales, que adhieran y contribuyan al objetivo de la presente Ordenanza.

Art. 5 - La Comisión tendrá facultades representativas, en el marco específico del objetivo de esta Ordenanza, para realizar gestiones en la Provincia, la región Cuyo, la república Argentina y la UNESCO. 

LA TONADA CUYANA 

Apuntes para apoyar y difundir la propuesta de que sea declarada PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD por la UNESCO

Estos apuntes procuran dar información acerca de lo que significa PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE (o INMATERIAL) de la Humanidad por parte de UNESCO.

Esta calificación, por sus características e importancia que se detallarán, entiendo que debe ser asumido, tomado como propio por toda la cuyanía, especialmente por artistas y comunicadores.

Para ello, lo mejor es contar con  la mayor cantidad posible de información.

Aspiro a que estos apuntes sirvan de base que informar a la cuyanía en programas por medios de comunicación, en festivales, actuaciones, en la reunión familiar o en la de amigos.

Lograr que la TONADA CUYANA sea declarada Patrimonio Cultural Intangible de la humanidad, no es una ocurrencia o aspiración personal, de ninguna manera. Se trata de alcanzar una categorización a nivel mundial, que beneficiará cultural – social y económicamente a Cuyo y su zona de influencia musical, a partir de nuestra identidad musical por excelencia.

¿Qué es Unesco?

Es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; UNESCO según su nombre en inglés.

Es el organismo especializado de las Naciones Unidas para  contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. La integran 193 países en condición de miembros plenos y 11 países como miembros asociados.

Argentina la integra desde el mismo momentod e su creación.

Los patrimonios

La UNESCO promueve la identificación,  protección y  preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad.

Define como patrimonio al legado que hemos recibido del pasado, que vivimos en el presente y  que transmitimos a las futuras generaciones. Todos los países tienen sitios y monumentos de interés local o nacional, pero para que sea considerado "patrimonio mundial" es necesario que, además, posea un "valor universal excepcional".

La declaración de un bien como patrimonio de la humanidad es un privilegio y un prestigio para el país, para sus responsables políticos y culturales y para los ciudadanos más directamente relacionados con el referido "Bien Patrimonio de la Humanidad". Pero al mismo tiempo es una gran responsabilidad, ya que deben mantener su conservación y protección, así como profundizar en su estudio con el fin de que este patrimonio pueda contribuir a la educación integral de otras personas y pueblos.

Se distinguen estos tipos de patrimonios:

A* PATRIMONIO CULTURAL

Es el integrado por:

  1. Monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas, etc,
  2. Las “artes del espectáculo” como variadas manifestaciones culturales que van desde la música vocal o instrumental, la danza y el teatro hasta la pantomima, la poesía cantada y otras formas de expresión.
  3. Construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje.
  4. d) Obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos.

En todos los casos, que tengan un excepcional valor universal  desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

B* PATRIMONIO NATURAL.

Por patrimonio natural se entiende a:

  1. Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas

formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico;

  1. Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el

hábitat de especies animales y vegetales amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación;

  1. Los lugares o  zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional

desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

C* PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL SUB ACUÁTICO

Lo integran todos los rastros de existencia humana que tengan un carácter cultural, histórico o arqueológico, que hayan estado bajo el agua, de forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años, tales como:

  1. Sitios, estructuras, edificios, objetos y restos humanos, junto con su contexto arqueológico y natural;
  2. Buques, aeronaves, otros medios de transporte o cualquier parte de ellos, su cargamento u otro

contenido, junto con su contexto arqueológico y natural;

  1. c) los objetos de carácter prehistórico”.

LOS PATRIMONIOS ARGENTINOS (hasta la fecha)

Los siguientes son los Patrimonios Culturales y Naturales reconocidos por UNESCO para Argentina

Vayamos ahora, a lo que nos interesa en Cuyo.

PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE  O MATERIAL

El patrimonio cultural intangible o inmaterial o patrimonio vivo,  se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas  heredadas de nuestros antepasados y que  transmitiremos a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes escénicas, usos sociales, rituales, leyendas, actos festivos, música, bailes, prácticas relativas a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas, etc.

Este patrimonio  proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad: favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos. Numerosos saberes tradicionales o autóctonos están integrados, o se pueden integrar, en las políticas sanitarias, la educación o la gestión de los recursos naturales.

Fue instituido por la Convención de la UNESCO de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural, Inmaterial, firmado por 153 países,  con el objetivo  de conservar estas expresiones de la cultura humana, que suelen ser frágiles y víctimas de la modernidad, al punto de estar en serio peligro de desaparecer, como algunos idiomas; también su procura asegurar su viabilidad y optimizar su potencial para el desarrollo sostenible.

Para lo cual, UNESCO brinda su apoyo en este ámbito a los Estados Miembros mediante la promoción de la cooperación internacional para la salvaguardia, y estableciendo marcos institucionales y profesionales favorables a la preservación sostenible de este patrimonio vivo.

Otra forma de caracterizar al  patrimonio cultural inmaterial es decir que se manifiesta en la lengua y la tradición oral, tradiciones culinarias, artes del espectáculo, juegos tradicionales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, en la música y danza tradicional, en saberes y técnicas vinculados a la. artesanía tradicional, en modos de vida; estas son expresiones culturales que cambian con el tiempo adaptándose a las nuevas realidades, pero que contribuyen a darnos un sentimiento de identidad y continuidad al crear un vínculo entre el pasado y el futuro.

Nuestro país, aprobó esa Convención de UNESCO para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial por ley 26.118 del año 2006.  Ley que incluye el texto completo del Convención aprobada por UNESCO.

PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD  EN ARGENTINA

Argentina ha logrado que tres de sus expresiones culturales hayan logrado esa calificación por parte de UNESCO:

  • Tango, en unión con la República Oriental del Uruguay;
  • El Filetado
  • El Chamamé

OTROS BIENES CULTURALES DE ARGENTINA

Hay muchas otras expresiones culturales de nuestra patria, que han sido declarados como patrimonios culturales nacionales o provinciales, veamos:

La fiesta del Poncho, la payada, el mate, La feria de Artesanías de Mataderos, la  Fiesta del Poncho y la Feria de las Artesanías de Mataderos (Patrimonio Nacional), Los personajes de Clemente y Mafalda,  la revista porteña; la celebración de la Virgen de Itatí y de la Virgen de la Merced, la Fiesta de la vendimia,

En algunas provincias ha habido una gestión gubernamental tendiente a identificar y valorizar el patrimonio intangible. Corrientes declaró como bienes culturales inmateriales a los actos en honor a la Virgen de Itatí y Virgen de la Merced, San Juan Bautista y del Milagro de la Cruz, los actos patronales de las localidades y las fiestas del “Gauchito Gil”, en Tucumán al  Patrimonio Cultural Árabe; en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son Patrimonio Cultural  36 colectividades de inmigrantes.

También, se ha declarado como Patrimonio Cultural Viviente a individuos ilustres y testimonios únicos de la historia o tradición. Por ejemplo, es patrimonio cultural artístico viviente de La Poma (Salta)  a la Sra. Eulogia Tapia y en Buenos Aires la Sra. Ercilla Moreira de Cestac (testimonio cultural de pueblos originarios=

SAN LUIS

La ley II – 0052-2005 Patrimonio Cultural de la Provincia, engloba todas las actividades culturales.. La La ley II- 0058- 2004 crea el Libro de Honor de Personalidades Ilustres Puntanas, que permite el reconocimiento, entre otros, de quienes se hayan destacado en el plano cultural.

Ha sido declarados Patrimonio Cultural MEDIANTE LEYES ESPECÍFICAS:

  • El edificio de la ex – Casa de Gobierno en San Luis
  • la Escuela 74, de Concarán
  • La Sociedad Italiana de Villa Mercedes
  • El Monumento a José M. Gatica en Villa Mercedes
  • La Chimenea del Aserradero de Quines
  • La Capilla y Parroquia de Nuestra Sra. de la Mercedes, en Villa mercedes
  • La gruta de Inti Huasi

“El Castillo”  ubicado en La Toma vieja, ha sido declarado de Interés Histórico y Cultural.

Beneficios

¿Qué nos significaría lograr esta declaración que se busca para la Tonada Cuyana?

Por un lado el reconocimiento de nuestra identidad cultural musical mayoritaria, característica, propia y original; exclusiva si se quiere por incluir el cogollo.

Adémas esta calificación tiene significado económico, ya que abre las puertas al turismo cultural, con más trabajo para intérpretes, autores, hotelería, gastronomía, etc. Tomemos el ejemplo de cómo  aprovecha la ciudad de Buenas Aires al tango en el turismo y el trabajo cultural.

Corrientes que hace poco logró esta calificación para el chamamé, ha multiplicado sus festivales.

Por otra parte, ante la invasión de música internacional, en desmedro de lo nuestro, una calificación así, permitirá ampliar con éxito las acciones para conservarla, difundirla y extender su difusión.

Hay tanto para decir de nuestra tonada y tanto lo que se ha escrito de ella por los que saben verdaderamente de su historia, de música y canto, que resulta atrevido querer resumir en algunos conceptos. Lo hago proponiendo ideas a ser usadas para que toda la cuyanía, individual y socialmente, asuma como propio el proyecto de que sea declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, Es largo el camino a transitar con mucho e intenso trabajo, en el que de nada vale los lucimientos personales. Si hay algún mérito, es de la misma tonada, de sus características que la han hecho tan nuestra, tan amada por Cuyo.

Estos son apuntes breves, se puede buscar y ampliar más en quienes nos marcan el camino de la investigación folclórica –musical, y en el canto.

Espero de corazón que estos apuntes sean de utilidad para el proyecto.

Cuyo es tonada

Es bien curiosa la poderosa identidad de Cuyo para con la tonada, influencia que se amplía a partes de La Rioja, La Pampa y oeste de Córdoba.

La cuyanía celebra y se siente expresada e identificada por este expresión musical, a quien suele denominar como la “Señora de Cuyo “ o la “Reina de Cuyo”, Quizás no sea posible descifrar el por qué de esta identidad, podemos arriesgar explicaciones, pero es difícil  lograr una definición acabada y perfecta. Es que los sentimientos de pueblo, se disfrutan, se sostienen, se alimentan, pero casi no se explican.

Es un sentir similar al de los santiagueños con la chacarera  y de los correntinos con el chamamé.

Una de las formas de dimensionar esta identidad musical cuyana, nos la da la gran cantidad de temas musicales en que con la forma y sentir tonadera, se le canta a la misma tonada.

Decimos TONADA CUYANA, para diferenciarla de las tonadas de Chile, Perú, Bolivia y Venezuela; también de algunas de nuestro norte, como la tan conocida Tonada de un viejo amor.

También para diferenciarla del nombre de tonada, que se le da a las distintas entonaciones de nuestro hablar regional.

Sobre la tonada 

La tonada es un género folclórico musical incluido dentro de la lírica, ya que no es coreográfico, NO SE BAILA,  y se caracteriza por la transmisión de sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas a través de sus letras. Su poesía es de carácter íntimo y emotivo.

Según su temática podemos clasificarlas como:

Amatorias ;  Serenateras;  Homenaje; Al terruño ; épicas, narrativas; A la amistad; A la Familia; A la Mujer; a la misma tonada;     al Corazón; A la Fauna y la flora….                      

En su interpretación, el canto es realizado comúnmente a dos voces y en ocasiones a solo y es acompañado únicamente por instrumentos de cuerda como guitarra, guitarrón y requinto. Hasta la década de los ´50 se usó también el arpa.  La modalidad más tradicional es la ejecución de guitarras punteras en dúo de terceras paralelas, que pueden ser acompañadas por otra guitarra, guitarrón o requinto.

Son más  comunes los conjuntos integrados por varias guitarras, siendo una de ellas afinada más grave de manera que cumpla el rol del guitarrón. Los solistas se acompañan también con una o más guitarras. Siempre permitiendo que se destaque lo importante, la poesía, al tiempo que hay partes de cada tema que permiten el lucimiento de las cuerdas.

Muchos afirman que la tonada tiene una elevada exigencia interpretativa en la guitarra, quizás la mayor exigencia en la música folclórica argentina.

Actualmente los jóvenes intérpretes conforman conjuntos con percusión, vientos y teclados.

La ortodoxia cuyana, no participa mucho de estos instrumentos, especialmente con la percusión; pero debe reconocerse que esta  conformación instrumental ha logrado instalar la tonada en otras generaciones y en más mercados musicales.

Queda abierto el análisis de este tema.

Origen de la tonada

Los conquistadores españoles trajeron su música, versos e instrumentos.  Entre ellos la tonada o toná, una poesía cantada muy simple y popular. Hay versos del cancionero español de los siglos XVII y XVII, cuyas letras se repiten en temas musicales americanos. Como por ejemplo los de la tonada que conocemos en Argentina como LA TUPUNGATINA, que si bien Cristino Tapia la publicó como propia, es una tema que viene de ese viejo cancionero español, y que en Venezuela y Colombia se la canta como ballenato y con el nombre de Cabeza de Hacha; en Perú y Chile como una tonada más ligera que la nuestra como Martirio. Chile también la conoce como La Tupungatina.

La música que nos llegó con la conquista, tenía versos propios de la cultura española , más una notoria influencia árabe, tras los casi 8 siglos de dominación árabe: por ejemplo la costumbre árabe de jalear, que tiene también el cante andaluz, y que busca animar al cantor. Lo mismo que los melismas, que son los ayes de admiración, de dolor, de angustia que el canto incluyen en la poesía para darle más clima al tema musical.

Así, el canto andaluz, cante jondo; nos trajo la toná o tonada chica y la toná o tonada grande.

La tonada chica, es de menor vuelo poético – musical, en octosílabos, más al alcance de cantores populares sin formación musical. La tonada grande es más rica y variada, en décimas, sus motivos son esencialmente sentimentales.

En América, se enriquece con la música originaria, especialmente el huayno.

Ya en nuestra patria, esa influencia española – árabe – originaria da nacimiento con los años al estilo, al triste y a la tonada en nuestro Cuyo, habitada con gente tranquila y callada.

¿Por qué no se baila?

Buena pregunta y difícil de explicar su origen.

Puede ser porque estas expresiones musicales eran interpretadas ya en campañas bélicas, en caravanas de arreos de tropas o de transporte de mercaderías; mayormente integradas por hombres y con  las  pocas mujeres alejadas de estas actividades  musicales, a raíz de la función que en aquellos años se le daba a la mujer.

Además, la tonada no tiene una estructura musical fija que determine una coreografía, como la tienen otras expresiones musicales nuestras.

Recordemos que la Chaya, el estilo, el triste, la cifra, la baguala, la guarania, tampoco se bailan.

¿Por qué nos dan ganas de bailarla en algunas ocasiones?

Cholita Carreras nos dice que la tonada es como la calandria. Ave ésta que tiene la particularidad de imitar el canto de otras aves. Así, la tonada como una calandria, suele tener alguna semejanza con otras expresiones musicales y tenemos así las tonadas, valseadas, acuecadas, estiladas, azambadas, etc; por eso en algunas de estas formas, suelen dar ganas de bailarlas.

Cuyana

Cuyo tuvo una notoria influencia española a través de Chile, como nuestro norte la tuvo llegada del Alto Perú.

Llegada esa cultura a Cuyo, las distancia y la difícil geografía a  travesar para viajar a Córdoba o Buenos Aires, puede tener algo que ver con que se haya afincado en los límites de Mendoza San Juan y San Luis, y parte de las provincias vecinas de La Rioja, Córdoba y La Pampa.

Quizás el hecho de no ser bailable, haya influido para no se extienda, cabe destacar, que también son muy regionalizadas las otras expresiones musicales no bailables.

Interpretación

El canto es realizado comúnmente a dos voces y en ocasiones a solo y es acompañado únicamente por instrumentos de cuerda como guitarra, guitarrón y requinto. Hasta la década de los ´50 se usó también el arpa.  La modalidad más tradicional es la ejecución de guitarras punteras en dúo de terceras paralelas, que pueden ser acompañadas por otra guitarra, guitarrón o requinto.

La poesía se destaca en sus letras. La música cuenta con mucha armonía y melodía, el ritmo tiene menor importancia y está a cargo del guitarrón o de una guitarra afinada como tal.

Se ha dicho que originalmente la tonada exige una “orquesta de cuerdas”, sin percusión.

Son más  comunes los conjuntos integrados por varias guitarras, siendo una de ellas afinada más grave de manera que cumpla el rol del guitarrón. Los solistas se acompañan también con una o más guitarras. Siempre permitiendo que se destaque tanto la poesía, como los preludios e interludios en los que se destaca la notable exigencia en la interpretación guitarrística; quizás las más exigente de todo nuestro folclore argentino.

Actualmente los jóvenes intérpretes conforman conjuntos con percusión, vientos y teclados.

La ortodoxia cuyana, no participa mucho de estos instrumentos, especialmente con la percusión; pero debe reconocerse que esta conformación instrumental ha logrado instalar la tonada en otras generaciones y en más mercados musicales.

Queda abierto el análisis de este tema.

El cogollo

Usualmente, a poco de  terminar una tonada, los intérpretes saludan a los dueños de casa, a la persona agasajada, algún amigo, a todos los presentes, etc con unos versos totalmente improvisados o adaptados a la ocasión y destinatario sobre una base más o menos conocida;  se le llama cogollo y es el único saludo musical que existe en la música del mundo.

Es tradición que quien recibe este saludo agradezcan o paguen ese cogollo con un trago de vino.

Para qué escribir más, si Cholita Carreas lo dice mucho mejor. Veamos este capítulo de su libro

LA TONADA EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS - EL COGOLLO EN LA TONADA CUYANA

Nuestra Tonada posee un sello atractivo e inconfundible que la caracteriza y diferencia de todas la especies líricas argentinas: el Cogollo.

Consiste en una dedicatoria improvisada que se agrega al finalizar la tonada, después de un punteo un tanto prolongado que da tiempo para que el dúo lo elabore. Esta prolongación de la música produce cierta expectativa en los presentes, quienes interiormente se preguntan a quién irá dedicado.

Al elaborar un cogollo, aún existiendo gran amistad y confianza con el homenajeado, jamás se usará el tuteo sino que siempre mediará un respetuoso trato de "usted":

Amigo..........viva / cogollito de alelí.

Me han dicho que anda seguido / por los pagos de San Luis.

Si buscamos su significado, cualquier diccionario nos dirá: “Cogollo: Brote de los árboles. En ciertos vegetales, retoño interior muy tierno y apreciado".

Yo defino al cogollo como un brote, sí, pero del corazón, nacido para retoñar el afecto y para reverdecer la amistad.

En el segundo verso de la cuarteta generalmente se canta “cogollito de...", que puede ser alelí, malvón, flor de lino, cedrón, malva rosa, menta, hierba buena,.... etc., según la rima que se desee establecer con el cuarto verso:

Amigo ....viva / cogollito de cedrón.

Le dejamos la tonada / y también el corazón.

Pero no siempre el cogollo es una cuarteta y tampoco se limita a usar la expresión “cogollito de... “. En casos como el siguiente, la estrofa obsequiada se conoce como "dedicatoria" en el ambiente rural:

Amigo..........viva / soñé que estaba dormido

y en el sueño, como despierto, / sabía que lo quería.

Soñé que contrapesaba / su amistad y la mía

y que la balanza estaba / que se iba y que se venía.

El cogollo puede contener una expresión de admiración hacia la persona a la que va dedicado:

Amigo.............viva, /le cantamos con donaire.

El sol se para a mirarlo / dando vueltas en el aire.

En ocasiones, simboliza agradecimiento por la hospitalidad recibida de los dueños de casa:

Amigo................viva, / del cielo caigan dos rosas.

Una dedicada a Ud. / y otra a su querida esposa.

Otras veces manifiesta galantería:

Señora dueña de casa / cogollito de delicia.

Si enamora cuando mira / qué será cuando acaricia.

O también:

Amiga...............viva, / del nogal caiga una nuez

con letras de oro que digan / rendido estoy a sus pies.

Conservo celosamente una grabación (disco de pasta), realizada en Buenos Aires en 1952 por el conjunto puntano “Los Maruchos del Chorrillo”, dirigido por Emérito Carreras y que integraba junto a Jorge Arancibia Laborda, Julio Cesar Agundez y Tito Puglisi. En ella, la vieja tonada “Mi Rosita” se prolonga en un cariñoso cogollo que don Emérito dedica a su esposa y a sus hijos:

Señora María viva, / Coco y Cholita también,

por ser flores elegidas / en el jardín del Edén.

Amigos: Éste es nuestro cogollo. Y nos enorgullece por ser una expresión de amistad, admiración o respeto que se obsequia en el canto. Una especie musical que, a lo largo de mis modestas pero constantes investigaciones, considero que es única en el mundo.

¡Y es Cuyana!

M.T.Carreras de Migliozzi.

 

Otros textos que pueden usarse

Otro excelente texto de Cholita Carreras:   De su libro "El Folklore que yo viví".

LA RAIZ DEL CANTO CUYANO

Amigos: Para comprender el origen de nuestra música y de nuestro canto, debemos remontarnos al encuentro de dos vigorosos torrentes, el aborigen y el español, ambos poseedores de una cautivante musicalidad. El conquistador pretendió reproducir en estas tierras el ambiente musical que había dejado en España, pero chocó con el brío de una raza indígena que no estaba dispuesta a claudicar.

De la fusión de ambas razas nació una nueva expresión, la Música Criolla. Y el canto brotó de las entrañas de esta tierra y se fue transmitiendo de boca en boca, perduró en las mentes y cimentó nuestra tradición.

Por ser la manifestación de todas las sonoridades de la naturaleza, la música criolla no tuvo las mismas cadencias en la inmensidad de la llanura, en la frondosidad de la selva, en la altivez de la montaña o en la exuberancia de los ríos. Es por eso que se regionalizó apareciendo así el canto norteño, el litoraleño, el pampeano o surero, el patagónico o sureño y éste tan bello y tan nuestro, tan sentido y amado, el Canto Cuyano. Dos voces amalgamadas en dúo: una primera brillante y una segunda llena.

Cuyo posee un rico y auténtico folklore musical que lo distingue del resto del cancionero argentino. Por bullir en su sangre el orgullo hispánico y la altivez de un aborigen bizarro y a la vez sufrido, ha creado un cancionero melancólico, reflexivo, de una hondura casi filosófica, que tiene su más alto exponente en la Tonada, himno y bandera musical de los cuyanos. Plena de tonalidades y cadencias, sus bellos preludios e interludios (llamados punteos) permiten lucida participación a las guitarras y brindan el marco justo a la poesía delicada y exquisita que remata en un improvisado Cogollo, sello inconfundible que la caracteriza.

Pero en el cancionero de Cuyo el lirismo de la Tonada se codeó con el donaire de la Zamba, la alegría de la Cueca, el patriotismo del Triunfo y la picardía del Gato. Todos se abrieron paso en esta tierra y transitaron desde el rancho más humilde hasta el más elegante salón. Todo esto sin olvidar el Vals Serenata, nocturna y deliciosa trova , ofrendada, como una flor, al pie de una ventana.

Así pues, sanjuaninos, mendocinos y puntanos armonizaron sus talentos literarios y musicales para enaltecer estos ritmos cuyanos.

Sus poetas y músicos cantaron y cantan el amor al terruño, sus paisajes, sus afectos, sus vivencias, sus anhelos y su patriotismo en los ritmos mencionados.

Respondiendo a su espíritu sencillo, el cuyano no necesitó alardear con gran variedad de instrumentos para acompañar su canto. Le bastó con la Guitarra que logró pulsar con inigualable digitación y admirable buen gusto.

Amigos: Nuestro canto cuyano no debe morir.

Conservarlo o rescatarlo del olvido debe ser un compromiso a la vez que un desafío para cada uno de nosotros, Asumamos, pues, nuestro protagonismo de hoy, sabiéndonos herederos de un pasado glorioso y a la vez artesanos de un futuro que enorgullezca a nuestros hijos.

Quiera Dios que nunca enmudezcan las voces de esta tierra y que el árbol de su tradición siga dando semillas para que, desparramadas por el Zonda y el Chorrillero y acunadas por nuestras guitarras, germinen, crezcan y sean flor y fruto en nuestras almas.

M.T.Carreras de Migliozzi

Las Tonadas son una composición poética de carácter íntimo y emotivo, creada para ser exclusivamente cantada viene de las tonadas asturiana y montañesa, nacidas en España y llegadas al Río de la Plata, durante la época de la conquista de América (siglo XVI). Por haberse afincado en la región argentina de Cuyo, dentro del acervo folclórico musical argentino, se la conoce como “Tonada cuyana”, para diferenciarla de muchas otras tonadas que se distribuyeron por América..

La Tonada Cuyana consiste en un conjunto de melodías y cantos dentro del género de la lírica, que se caracteriza por no ser bailada. Es interpretada por guitarristas como solistas, en dúo o en otro tipo de agrupaciones musicales, acompañados por guitarra, requinto y guitarrón (nunca por bombos u otros instrumentos de percusión) y sus textos, son lo que importa y se destaca.

Las Tonadas están compuestas por lo llamados “melismas” y los”cogollos”, artilugios de los que se vale el cantor para involucrar en su interpretación a quienes lo escuchan. Los “melismas” son agregados improvisados por el cantor a la letra de la Tonada,  con el objeto de conmover a su auditorio, insistiendo en los sentimientos que su canto encierra. El “Cogollo” es la dedicatoria que el cantor le hace a un amigo, a las damas presentes, o a su auditorio en general. La persona a la que fue dedicada la Tonada, debe retribuir la atención, convidando al cantor de un vaso de vino. El cantor modifica entonces  la 3ª estrofa, tratando de coincidir el nombre de la persona homenajeada con una rima, que puede ser improvisada en el momento.

La Tonada cuyana, como toda expresión artística viva, se alimenta del acontecer de los tiempos. Es un género que se nutrió de distintas partes de Latinoamérica y tomó particularidades sonoras que les son propias. Es una combinación de lo más antiguo de la herencia andina, que a veces se combina con el valseado que trajo el europeo, logrando una forma de expresión de raíz cuyana, con simbolismo fuerte de la presencia del huarpe. 

Para cerrar un poema de Cholita Carreras.

TONADA

Paloma mensajera que en arrullos

cantabas al amor y a la nostalgia,

a poco de nacer dejaste el nido

que en tierra de los moros te acunara

y posándote en la vieja Andalucía

te hiciste Cante Jondo en voz gitana.

Mas, un ave peregrina en ti latía;

cada nota, cada rima te animaba

y aquel son de tan profundas melodías

te impulsaba a recorrer nuevas comarcas.

Es por eso que con alas de gaviota

te vio el mar en largo viaje, esperanzada.

El sol inca sorprendió tus aleteos,

te sedujo desde un alba americana

y tu canto quiso unirse al de la tierra

que brotaba en Yaraví desde su entraña.

Después, sólo te quedaron los caminos

de montañas, los de valles y quebradas...

Anduviste acompañada por los vientos

que a regiones de los huarpes te empujaban

y llegaste hasta el Cuyum, para quedarte

arraigada como diosa milenaria.

Desde entonces eres alma de esta tierra;

eres novia enamorada de guitarras.

Eres dueña de cuyanos corazones

que su canto alzan al cielo en madrugadas.

Eres hada coqueteando a los malvones

de las rejas en nocturnas serenatas.

Eres reina de los bardos y troveros

coronada con cogollos de alborada.

Y en la rueda guitarrera de fogones

eres lazo de amistad y eres la llama.

Eres prístina voz que a Cuyo canta,

eres himno y bandera. ¡Eres Tonada!

M.T. Carreras de Migliozzi

De su libro "La Tonada en la Provincia de San Luis", declarado de Interés Cultural por el H. Senado de la Nación.

Visto 3957 veces

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas