
Con la llegada del invierno y las bajas temperaturas, aumentan significativamente los casos de enfermedades respiratorias y otras patologías estacionales en todo el país. Los expertos en salud pública advierten que este año hay una circulación simultánea de varios virus y bacterias que afectan a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
A continuación, un repaso por las enfermedades más frecuentes este invierno, cómo prevenirlas y qué tratamientos existen.
🦠 1. Influenza (gripe)
Síntomas comunes: fiebre alta, dolor de garganta, tos seca, congestión, dolores musculares, fatiga.
Grupos de riesgo: mayores de 65 años, niños menores de 5, personas con enfermedades crónicas, embarazadas.
Prevención:
- Vacunación anual (es gratuita para grupos de riesgo en hospitales y centros de salud).
- Lavado frecuente de manos.
- Evitar ambientes cerrados con aglomeraciones.
Tratamiento:
- Antivirales (como oseltamivir) en los primeros días si lo indica el médico.
- Reposo, hidratación y antipiréticos para controlar la fiebre.
😮💨 2. Bronquiolitis (en bebés y niños pequeños)
Síntomas: dificultad para respirar, tos persistente, fiebre moderada, agitación, silbidos en el pecho.
Grupos de riesgo: bebés menores de 2 años, especialmente menores de 6 meses.
Prevención:
- Higiene estricta de manos.
- Evitar el contacto con personas resfriadas.
- No exponer a los niños al humo del cigarrillo.
Tratamiento:
- En la mayoría de los casos es ambulatorio con control pediátrico.
- Hidratación y control de fiebre.
- En casos graves, se requiere internación y oxígeno.
🤧 3. Neumonía
Síntomas: fiebre alta, dolor en el pecho al respirar, tos con flema, dificultad para respirar.
Causas: virus o bacterias, especialmente Streptococcus pneumoniae.
Prevención:
- Vacunas contra neumococo e influenza.
- Control de enfermedades crónicas (EPOC, diabetes).
- No automedicarse ante infecciones respiratorias.
Tratamiento:
- Antibióticos si es de origen bacteriano.
- Hospitalización si hay dificultad respiratoria grave.
😷 4. COVID-19 (rebrotes leves pero presentes)
Síntomas actuales: similares a un resfriado o gripe leve, pero con riesgo para personas vulnerables.
Prevención:
- Refuerzos de vacunas disponibles en hospitales públicos.
- Usar barbijo si se presentan síntomas o en entornos cerrados.
- Aislamiento en caso de test positivo.
Tratamiento:
- Sintomático (paracetamol, descanso, líquidos).
- Antivirales en casos de riesgo (con receta médica).
🧠 5. Meningitis (casos esporádicos en algunas provincias)
Síntomas: fiebre, vómitos, rigidez de cuello, dolor de cabeza intenso, convulsiones.
Tipo más común: bacteriana (puede ser grave).
Prevención:
- Vacunación (meningococo) en el calendario obligatorio para bebés.
- Consultar rápidamente ante síntomas neurológicos.
Tratamiento:
- Internación urgente y antibióticos intravenosos.
- Seguimiento neurológico.
🦠 6. Virus Sincicial Respiratorio (VSR)
Muy frecuente en bebés y niños pequeños. Principal causa de internación en menores de 1 año en invierno.
Síntomas: tos, fiebre, mocos, silbidos, dificultad respiratoria.
Prevención:
- Higiene, evitar contacto con personas enfermas.
- Inmunización pasiva (anticuerpos monoclonales) para bebés de riesgo, según criterio médico.
Tratamiento:
- Sintomático, oxígeno en casos graves.
- Control pediátrico estricto.
👩⚕️ Recomendaciones generales
- Vacunarse según el calendario y refuerzos.
- Consultar al médico ante fiebre persistente, dificultad para respirar o decaimiento.
- Ventilar los ambientes a diario, incluso en días fríos.
- Evitar la automedicación, especialmente con antibióticos.
- Usar barbijo si se tienen síntomas respiratorios en espacios cerrados.