Docentes de la Escuela Einstein endurecen el paro por reclamos salariales y laborales

Los educadores de la Escuela Pública Digital (EPD) “Albert Einstein” profundizan su plan de lucha en reclamo de recomposición salarial, reconocimiento de antigüedad y estabilidad laboral. Denuncian que cobran un 60% menos que un docente provincial por las mismas tareas, afrontan una alta carga horaria y que sus contratos se renuevan año a año.
“No podemos planificar nuestra vida más allá de un año; trabajemos uno o quince años, cobramos lo mismo”, expresó Josefina, docente de la institución, quien pidió reserva de identidad por temor a represalias.
Reclamo sin respuestas
Desde noviembre del año pasado, los docentes elevaron pedidos formales al Ministerio de Educación y a la Universidad de La Punta (ULP), de quienes dependen administrativamente. Ante la falta de respuestas, iniciaron un paro escalonado: la semana pasada hicieron una quita de extensión horaria, este martes realizaron un paro total y la próxima semana prevén dos jornadas sin actividades.
“Nos escuchan, pero no tenemos respuestas. Vamos a seguir hasta que haya una solución real”, aseguró la educadora.
Los puntos centrales del conflicto
Los reclamos se concentran en tres ejes:
- Recomposición salarial: perciben un 60% menos que los docentes de la provincia por igual función.
- Reconocimiento de la antigüedad: este ítem no se abona, por lo que “quien trabaja un año o quince cobra lo mismo”.
- Estabilidad laboral: los contratos son anuales, cuando antes se renovaban cada tres o seis meses.
Además, critican la alta carga horaria: trabajan “hora reloj” de 60 minutos, a diferencia de las escuelas provinciales, donde rige la hora cátedra de 40 minutos.
“No somos contemplados como docentes”
Aunque en sus recibos figura la categoría “docente”, Josefina indicó que son considerados “asistentes a la docencia”, lo que limita derechos y reconocimiento profesional.
“Estamos formados y capacitados, pero necesitamos un reconocimiento real y digno. Nuestra escuela requiere más trabajo personalizado que una tradicional, y eso no se ve reflejado en el sueldo”, afirmó.
Falta de diálogo y advertencia
La docente denunció que el diálogo con las autoridades es “informal” y condicionado: “Nos prometieron una reunión, pero a cambio teníamos que suspender la medida. La propuesta debe ser antes, no después. No podemos seguir sin información clara”.
Si no hay respuestas, el paro se extenderá: la próxima semana será martes y miércoles, y la siguiente, tres días.
“No queremos perjudicar a los estudiantes, pero ya no sabemos cómo hacer para que nos escuchen. Plata para educación hay, lo que falta es decisión política”, concluyó Josefina.