San Luis

Polémica por la cosecha de “El Caburé”: señalan a funcionarios provinciales por la decisión

Un nuevo capítulo se suma a la controversia por la administración del campo “El Caburé”. En la causa judicial que investiga lo ocurrido, el abogado Darío Oviedo Helfenberger aseguró que la recolección del maíz fue ordenada por Ricardo André Bazla y contó con la autorización de Víctor Endeiza, quien se desempeñaba entonces como Fiscal de Estado.

De acuerdo con la presentación judicial, la medida se enmarcó en la ejecución del Decreto 8134-MMACyP-2017, que habilitaba la toma de posesión del inmueble a partir del 26 de abril de 2024. Ese día, personal policial, funcionarios y una escribana acudieron al lugar para notificar al trabajador del campo.

Poco después de esa intervención comenzó la cosecha del maíz sembrado en el predio, pese a que —según el relato del denunciante— hubo intentos de particulares de ingresar maquinaria sin permiso. Oviedo sostuvo que Bazla le ordenó consultar con Fiscalía de Estado sobre la posibilidad de firmar un contrato de cosecha “a porcentaje”, borrador que fue revisado y autorizado por Endeiza.

Con el visto bueno, el documento fue entregado nuevamente a Bazla para su gestión administrativa, aunque el trámite nunca se formalizó por completo. “La decisión de la cosecha fue del Gobierno, ejecutada por Bazla y autorizada por Fiscalía de Estado”, expresó el letrado.

El caso despierta crecientes interrogantes sobre la transparencia de la gestión provincial. Las versiones oficiales son escasas y aún no se ha aclarado qué destino tuvo el maíz —valuado en alrededor de dos millones de dólares— ni cómo se administraron los fondos generados por la cosecha.

Desde la Fiscalía de Estado reconocieron que se tramitan dos causas vinculadas al hecho: una impulsada por Bazla contra Oviedo y otra que investiga la participación de funcionarios provinciales. Sin embargo, las declaraciones brindadas hasta el momento no logran disipar las sospechas.

A medida que avanzan las actuaciones, la única certeza parece ser que la cosecha desapareció junto con los recursos que debía aportar al patrimonio público.


Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba