San Luis

Seguridad en disputa: Sosa niega aumento del delito, pero vecinos y comerciantes hablan de robos cada vez más frecuentes

La ministra de Seguridad, Nancy Sosa, insistió en que en San Luis “no hay más delitos que antes” y que la preocupación social responde a una “sensación amplificada por redes sociales”. Sin embargo, comerciantes y vecinos aseguran que los robos se repiten con mayor frecuencia y que la inseguridad se convirtió en parte de la vida cotidiana.

Sosa se mostró en Tribunales junto al nuevo procurador y al ministro del Superior Tribunal de Justicia, Víctor Endeiza, y defendió la política de seguridad provincial. “El delito cero no existe y los hechos van a seguir ocurriendo. Nosotros trabajamos con datos reales y no con sensaciones”, señaló. Además, aseguró que el Gobierno reforzó la compra de patrulleros, el equipamiento de la policía y la capacitación de los recursos humanos.

La funcionaria también apuntó contra los llamados “trapitos”, muchos de los cuales —según dijo— no son de San Luis y viven en situación de calle. Para la ministra, los reclamos vecinales se ven potenciados por videos y publicaciones en redes sociales, lo que genera una percepción mayor de inseguridad.

Pero del otro lado, los testimonios contradicen el relato oficial. Matías García, dueño de Panchettos, contó que en los últimos meses sufrió reiterados robos: “Una cosa es que te roben una vez al año, te amargás y seguís. Ahora es muy frecuente. Todos sabemos que son las mismas personas del barrio: la policía los detiene, pero los sueltan enseguida”.

García reconoció que tras hacer públicas sus denuncias aumentó la presencia policial en la zona, aunque teme que se trate de una medida pasajera. “El año pasado pasó lo mismo: hubo más controles unos días y después todo volvió a la normalidad. Yo no pido una custodia exclusiva, pero sí que se trabaje en serio para todos”, dijo.

El comerciante también rechazó la comparación con la gestión anterior que hizo la ministra: “En 2022 me robaron y la policía detuvo a los ladrones. En 2020 me robaron la moto y me la recuperaron. Yo no puedo decir que antes no funcionara. Me parece que antes había menos robos”.

La diferencia entre las estadísticas oficiales y la experiencia diaria es uno de los puntos más conflictivos. “Hay gente que ya no denuncia porque está cansada o porque lleva mucho tiempo. Tal vez por eso los números oficiales no reflejan la realidad”, opinó García.

El descontento no es aislado: comerciantes y vecinos de la zona de Procrear y avenida Lafinur lanzaron un petitorio que ya reúne casi 500 firmas. Señalan como principal foco de inseguridad a la zona de Bolívar y Europa. “La policía los agarra, pero como son menores, los sueltan. Incluso tienen que cerrar el paso hacia el barrio Procrear a la noche porque no pueden garantizar la seguridad después de las 11”, denunció el comerciante.

Fundador de Panchettos en 2013, como parte del programa Nuevas Empresas, García aclaró que nunca pensó en cerrar, aunque la situación actual lo obliga a reclamar con fuerza: “Yo vivo de mi trabajo, no puedo mudarme. Esta situación no es solo mía, es de todos. Ojalá las mejoras que se ven ahora se sostengan en el tiempo”.

La brecha entre el discurso oficial y la vida diaria de los vecinos parece profundizarse: mientras el Ministerio asegura que se trabaja con “datos reales”, la calle responde con relatos de robos cada vez más seguidos.


Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba