Miércoles, 26 Junio 2024


La superficie cultivada con uva Malbec, la variedad insignia de la Argentina, se incrementó 168% en los últimos 20 años -en el período 2001-2021-, en un contexto de aumento de la producción y el consumo a nivel local, y una sensible alza en las exportaciones.

Con 46.366 hectáreas plantadas, el Malbec representa 23,8% del total cultivado en el país y 40,3% de la superficie de uvas tintas.

Wines of Argentina (WofA), institución a cargo de la promoción del Vino Argentino a nivel internacional, es una de las entidades que impulsa la fecha del 17 de abril para la celebración del Malbec World Day.

El Día Mundial del Malbec, una iniciativa que comenzó a cobrar forma en 2011, cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación y la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), dentro del Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2030.

La superficie cultivada con uva Malbec se increment 168 entre 2001 y 2021
La superficie cultivada con uva Malbec se incrementó 168% entre 2001 y 2021.


En la Argentina, la superficie cultivada con uva Malbec tuvo un crecimiento en el periodo 2012/2021 de 31% y de 2% entre 2020 y 2021, para totalizar 46.366 hectáreas de viñedos en todo el territorio nacional, según un informe del Observatorio Vitivinícola Argentino.

De ese total, Mendoza posee 39.248 ha ( 84,6%) plantadas con Malbec, seguida por San Juan, 2.917 (6.3%); Salta, 1.647 (3.5%); La Rioja, 818 (1,76%) y Neuquén 662 (1,43%); y el resto de las provincias 2% (entre ellas Chubut, con sólo tres hectáreas (0,01%).

Según el Observatorio, el área dedicada a Malbec pasó de 17% en 2012 a 22% en 2021, superando largamente la superficie cultivada con Bonarda (8%), Cabernet Suavignon (7%), Pedro Giménez (4%), Torrontés (4%) y Chardonnay (3%), entre otras.

Asimismo, el Malbec sigue siendo la variedad con mayor producción en 2021, con 4.449.597 quintales, 20,4% del total de uva ingresada a establecimientos para elaboración y, más específicamente, 40,1% de las tintas destinadas a elaboración.

Un total de 39248 hectreas estn plantadas con Malbec en la provincia de Mendoza
Un total de 39.248 hectáreas están plantadas con Malbec en la provincia de Mendoza.


El rendimiento de las uvas Malbec creció 20% en el periodo analizado (2012/2021), con 96 quintales por hectárea promedio, destacó el Observatorio Vitivinícola Argentino.

La cosecha 2021, con sus 4,4 millones de quintales de uvas Malbec, significó un crecimiento de 20% con relación al año anterior y 57% en 10 años.

Comparado con otras variedades, la cepa concentra 18% de la cosecha total, mientras que la Bonarda fue de 10% y Syrah, 5%; entre las blancas, la Pedro Giménez representó 5%, Torrontés 4% y Chardonnay 3%.

Mendoza una vez más se ubica primera en la producción de Malbec con 3.799.651 qq (85,4%), junto a San Juan con 325.939 qq (7,33%), Salta que totaliza 127.444 qq (2,86%), la Rioja con 97.379 qq (2,19%) y Neuquén con 46.013 qq (1,03%).

Los despachos de vino Malbec al mercado interno crecieron 99% en la década 2012/2021 y, con relación al año anterior, el aumento fue de 6%: en 2012 concentraban sólo 6% del total y en 2021 llegaron a 15% de los envíos.

En el mercado interno se venden más de 1.840 etiquetas de vino Malbec, como varietal o combinado con uno y más varietales.

Comparado con otros varietales, el Malbec concentra 15%, lejos del Cabernet Sauvignon, que representa 4%; Bonarda, 2%; Chardonnay, 2%; Torrontés, 1%; y Chenín, 1%.

El Malbec sigue siendo la variedad con mayor produccin en la Argentina
El Malbec sigue siendo la variedad con mayor producción en la Argentina.


En tanto, las exportaciones de vino Malbec crecieron 20% en divisas y 50% en volumen en los últimos 10 años; y, con relación al año anterior, la suba fue de 14% y 6%, respectivamente.

Mientras que en 2012 las exportaciones de Malbec concentraban 48% de las divisas que ingresaban por la venta total de vino, en 2021 el liderazgo del Malbec pasó a 62%; en volumen, pasó de 31% en 2012 a 50% en 10 años.

Si bien el precio promedio de Malbec cayó 20% en 10 años, respecto del año anterior el litro se posicionó en promedio en US$ 3,31 (en 2021 creció 8% más que en 2020).

En 2021 se comercializaron 1.619.652 hl de Malbec en el mercado externo, equivalentes a US$ 531.3 millones.

De estas cifras, el Malbec fraccionado representa 73.5% en volumen con 1.190.684 hl y 92,2% en valor, con US$ 489.8 millones, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

El año pasado el Malbec argentino llegó a 122 países, con al menos un envío, con más de 1.800 etiquetas.

En el top 3 de destinos principales del Malbec está Estados Unidos (30,3%), Reino Unido (20,5%) y Brasil (7,5%).

En la categoría vino fraccionado, EEUU también se posiciona al frente de las exportaciones de Malbec con 372.188 hl, seguido por Reino Unido (221.470 hl), Brasil (128.749 hl), Canadá (83.489 hl), México (44.535 hl), Países Bajos (34.921 hl) y China (26.654 hl).

La mayor parte de las exportaciones de Malbec va a Estados Unidos Reino Unido y Brasil
La mayor parte de las exportaciones de Malbec va a Estados Unidos, Reino Unido y Brasil.


El Malbec experimenta una nueva topografía de sabores, aromas y frescuras variables, que se traducen en una gama inagotable de perfiles y estilos.

El Malbec World Day -que busca seguir posicionando al Malbec argentino en el mundo y reflejar la evolución de la industria vitivinícola nacional- logró posicionarse como una fecha histórica en la promoción del vino argentino a nivel global y formar parte del calendario de festejos de alcance internacional.

Bajo el concepto "Malbec Argentino's got range", esta 12° edición da cuenta del gran potencial desplegado por el varietal en los últimos 20 años, gracias al esfuerzo de productores argentinos, revelando su gran amplitud y profundidad.

En 2022 WofA lleva a cabo acciones phygital, combinando eventos presenciales con activaciones online para profundizar el posicionamiento del Malbec Argentino también digitalmente.

Publicado el Domingo, 17 Abril 2022 14:42 Escrito por


Un total de 2,6 millones de turistas viajaron por la Argentina en Semana Santa y gastaron alrededor de $39.736 millones en los principales puntos turísticos del país, de acuerdo un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

De esta manera, el feriado de Semana Santa dejó un balance de 2.612.000 turistas y otros 2.350.800 de excursionistas que recorrieron las más de 1.000 ciudades de la Argentina que forman parte del circuito turístico nacional, con un gasto de $45.101,3 millones al sumar a los excursionistas, monto que a precios constantes significó un crecimiento del 91,1% respecto de la misma celebración en 2021.

Relacionadas

  • Aerolíneas Argentinas: récord de pasajeros transportados en Semana Santa



El Va Crucis submarino de Puerto Madryn una celebracin nica Foto Maxi Jonas
El Vía Crucis submarino de Puerto Madryn, una celebración única. // Foto: Maxi Jonas.


La mayoría de los alojamientos tuvieron ocupación completa, “a pesar del aumento en la oferta para-hotelera del último año, a lo que se sumó el retorno del turista internacional y se activaron al 100% los eventos y festividades”, destacó el informe de CAME

Durante el feriado largo de Semana Santa “viajaron 37,5% más de turistas y 1,4% más de excursionistas", sostuvo CAME, mientras que la estadía promedio aumento un 10% "y el gasto diario creció considerablemente, más allá del efecto inflación”.

Mendoza fue testigo de huevos de Pascuas gigantes una iniciativa de la comunida croata Foto Ramiro Gmez
Mendoza fue testigo de huevos de Pascuas gigantes, una iniciativa de la comunida croata. // Foto: Ramiro Gómez.


“Con una estadía media de 3,3 días y un gasto diario per cápita de $4.610, los 2,6 millones de turistas desembolsaron $39.736 millones el fin de semana, incluyendo hospedaje, transporte, comida y otros gastos”, por lo que frente a 2021, el consumo a precios constantes subió 107,7%, sostuvo la entidad pyme.

En el caso de los excursionistas, que “decidieron viajar por el día a ciudades cercanas en busca de ocio, recreación, deportes, festejos religiosos o encuentros familiares, estos gastaron en promedio $2.282 cada uno, sumando un desembolso total de $5.365 millones, que a precios constantes resultó 19,9% mayor al mismo fin de semana de 2021”.

Además, “según el Ministerio de Turismo y Deporte, alrededor de 300 mil personas viajaron con el PreViaje, el programa que devuelve el 50% de lo gastado en turismo en crédito para volver a usar en servicios del sector como gastronomía, excursiones o pasajes, y durante este fin de semana se notó a pleno el regreso del turista internacional, especialmente residentes de países vecinos como Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, que se hicieron presentes en las grandes ciudades y aquellas cercanas a las fronteras”.

La ocupacin hotelera en Bariloche roz el 90 Foto Eugenia Neme
La ocupación hotelera en Bariloche rozó el 90%. // Foto: Eugenia Neme.


Respecto de la ocupación, las mayores cifras las registraron las provincias del noroeste argentino, que promediaron el 97%; mientras que en la provincia de Buenos Aires, la ocupación fue del 90%.

Asimismo, el reporte resalta que Aerolíneas Argentinas transportó durante el fin de semana más de 300.000 pasajeros, batiendo el récord de 2018, que había sido histórico.

Publicado el Domingo, 17 Abril 2022 14:39 Escrito por


Aerolíneas Argentinas sumó a su flota de largo alcance un nuevo Airbus 330–200 que llegó al país esta madrugada proveniente del aeropuerto de San Bernardino, en California, y reemplazará a una de las dos aeronaves que fueron dadas de baja, informó la compañía de bandera.

Con matrícula LV-KAN, se trata del primero de dos aviones de su tipo que la empresa incorporó siguiendo su plan de renovación de flota y en reemplazo de otros que fueron retirados a fines del año pasado.

La aeronave fue modificada a nuevo íntegramente de acuerdo a los estándares de la compañía en cuanto a pintura, señalética, portaequipajes, configuración de asientos, tapizados, alfombras, iluminación y entretenimiento.

Cuenta con motores General Electric similares a los que operan los otros ocho Airbus 330 que la compañía posee, lo que redunda en una máxima eficiencia en cuanto a los recursos de mantenimiento y uso de materiales, indicó la empresa.


"Este avión significa la puesta en marcha de una nueva etapa en el plan de renovación de flota de la compañía y va a servir para apuntalar el crecimiento de las frecuencias en vuelos internacionales y domésticos que venimos anunciando", explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.

Ceriani dijo que es "el primero de dos aviones de este modelo que se suman a la flota y que fueron modificados a nuevo de acuerdo a la configuración de asientos, interior de cabina y motorización que utilizamos en nuestra monoflota Airbus".

"Por su versatilidad, los A330 sirven para cubrir las rutas a Madrid, Roma, Miami, así como también a Bariloche, El Calafate, Ushuaia y otros aeropuertos habilitados para operar aviones de su tipo, aumentando la capacidad en el traslado de carga aérea desde estos destinos", agregó.

"Este avión significa la puesta en marcha de una nueva etapa en el plan de renovación de flota de la compañía y va a servir para apuntalar el crecimiento de las frecuencias en vuelos internacionales y domésticos"Pablo Ceriani


En los próximos días, el avión realizará sus primeros vuelos de prueba supervisados por personal técnico y luego será puesto en servicio.

Según indicaron las fuentes, los A-330 se adaptan perfectamente a las necesidades de la empresa desde el punto de vista técnico y operativo, aportando la versatilidad necesaria para volar tanto las rutas internacionales como domésticas en períodos de alta demanda.

Además, cuentan con la certificación internacional Etops (Extended Range Twin Engine Operation Performance Standards) que habilita a los aviones bimotores a realizar operaciones de largo alcance con altos márgenes de seguridad y una mayor eficiencia en el armado de los planes de vuelo.

Publicado el Viernes, 15 Abril 2022 15:24 Escrito por

El plan integral de conectividad destinado a la totalidad de la educación pública argentina en un plazo de 3 años, fue suscripto en Ushuaia por el ministro de Educación, Jaime Perczyk; y por el presidente de Arsat, Matías Tombolini.


Un convenio para poner en marcha un plan integral de conectividad destinado a proveer de Internet a la totalidad de las escuelas de gestión pública del país en un plazo máximo de tres años, con una inversión estatal de 445 millones de dólares, fue suscripto este jueves en la ciudad de Ushuaia por el ministro de Educación, Jaime Perczyk, y por el presidente de la empresa de telecomunicaciones del Estado (Arsat), Matías Tombolini.

El acuerdo fue refrendado en instalaciones del Centro Polivalente de Arte de la capital fueguina como parte de las actividades previas a una nueva reunión del Consejo Federal de Educación (CFE) que se realizará este viernes.

Es por ello que participaron también los ministros de educación provinciales, además de autoridades de Tierra del Fuego, entre ellas el gobernador Gustavo Melella.

"Lograr la conectividad de todo nuestro sistema educativo público es muy importante y yo diría que es central en términos de educación", evaluó Perczyk en diálogo con Télam, poco antes de la firma del convenio en Ushuaia.



El ministro aseguró que la conexión a Internet "refuerza la presencialidad y la calidad educativa, que son condiciones que deben tener nuestros chicos y todos nuestros docentes para poder enseñar", afirmó.

También dijo que "el mapa de la conectividad es el de la desigualdad en la Argentina, y este convenio propone que el punto de partida sea el mismo para todas las alumnas y todos los alumnos, con las mismas herramientas educativas a lo ancho y a lo largo de nuestro país", subrayó.

Por su parte Tombolini definió a la iniciativa como "maravillosa" y precisó que el Estado nacional "invertirá 445 millones de dólares para que todos los estudiantes del sistema público del país puedan acceder a Internet de banda ancha", indicó en declaraciones a Télam.

El titular de Arsat detalló que las nuevas obras e infraestructura permitirán que "de los 6 millones de estudiantes que actualmente tienen conexión en los colegios, esa cifra pase a los 20 millones de alumnos, es decir, que tendrán acceso a Internet 14 millones de chicos que actualmente no cuentan con esa posibilidad".



Además de destacar que los trabajos "mejorarán la calidad de la conexión y permitirán llegar con el servicio a sitios donde actualmente no se llega", el funcionario mencionó que la conectividad se obtendrá de forma terrestre o satelital.

"Usaremos las prestaciones del satélite SG1 que diseñaron nuestros científicos. Quiere decir que los hijos de la educación pública diseñaron un satélite para darles Internet a quienes cursan la educación pública", remarcó Tombolini.

En otro orden, explicó que si bien las obras de conectividad comprometidas con el Ministerio de Educación están previstas para realizarse en el término de tres años, existe una posibilidad de acortar esos tiempos.

"Creo que el desafío que debemos darnos entre todos, tanto trabajadores de la educación como telefónicos, es acortar el plazo a dos años. Porque esto no es política partidaria, y los chicos no pueden esperar. Hoy los datos son como la copa de leche cuando nosotros íbamos al colegio", comparó el presidente de Arsat.

"Necesitamos que los alumnos tengan acceso a la información para que sean competitivos en el futuro", agregó.

Sobre el plan de conectividad, Arsat informó que las obras permitirán contar con Internet de alta velocidad a "un total de 42.630 escuelas públicas distribuidas en todas las provincias de Argentina".

"El mapa de la conectividad es el de la desigualdad en la Argentina, y este convenio propone que el punto de partida sea el mismo para todas las alumnas y todos los alumnos"Jaime Perczyk


"En la actualidad, el 62% del total del alumnado está en condiciones de acceder a la conectividad en sus edificios escolares. El plan tiene como meta llegar a dar cobertura al 100%, lo que representa acceso digital para unos 9.700.000 alumnos de todo el país", precisó la empresa estatal a través de un comunicado.

La solución integral que implementará Arsat se desarrollará mediante una actualización de la infraestructura tecnológica existente y a través de la ampliación de los servicios con nuevas obras.

"Se utilizará la conectividad satelital (Banda Ka y Banda Ku) y el sistema integrado de conectividad terrestre (Refefo). Además, la empresa tendrá a su cargo la gestión integral del proyecto, su monitoreo y almacenamiento", precisaron los voceros de Arsat.

A su vez, la iniciativa busca potenciar el programa Conectar Igualdad de distribución de notebooks a estudiantes de los niveles primario y secundario, "democratizando el acceso a la información y logrando la equidad educativa", remarcaron las fuentes del organismo.

Durante la firma del convenio también se realizó un homenaje a ex combatientes por el 40 aniversario de la guerra de Malvinas, que incluyó la firma de murales por parte de los funcionarios asistentes y la presentación de músicos de la institución educativa donde se realizó el acto.

"Es muy importante concretar esta medida en nuestra ciudad más austral que también es la capital de las Islas Malvinas, y eso representa también un acto de soberanía", aseguró Perczyk.

Publicado el Viernes, 15 Abril 2022 15:19 Escrito por
Página 83 de 88

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas