Miércoles, 02 Octubre 2024

Las transferencias no automáticas o discrecionales ascendieron en los primeros 28 días de enero a un total de $ 49.431 millones, lo que representa un incremento interanual del 31,3% que, por ser inferior a la inflación acumulada estimada en los doce meses transcurridos, se traduce en una caída del 64,2% en términos reales.

La evolución ya había sido anticipada por el presidente Javier MIlei y diferentes funcionarios del gobierno nacional, que advirtieron en varias oportunidades que se iba a recurrir a recortes en las partidas que el Estado Nacional gira habitualmente a las provincias por fuera del régimen de Coparticipación Federal y otros fondos de asignación automática.

De todos modos, la magnitud de ese recorte era la incógnita a resolver y, una vez conocidos los recursos disponibles, los gobiernos provinciales se enfrentan al dilema de cómo administrar sus gastos y recursos.

"Las provincias tienen que decidir primero cuánto bajar gastos y cuánto intentar subir otros ingresos", sostuvo al respecto en declaraciones a Télam Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Al respecto, precisó que "el monto global de las transferencias no automáticas es de 1 punto del PBI (Producto Bruto Interno) frente a un ajuste agregado (entre recorte de gastos y aumento de la recaudación) que el gobierno nacional estima en 5 puntos".

Por lo pronto, los recortes al gasto en las provincias aún no se vieron en toda su dimensión, según lo expresado a Télam por Alejandro Pegoraro, director de Politikon Chaco, para quien "los gobernadores están reaccionando de manera política y todavía no lo hicieron en forma económica".

"Los anuncios de ajuste al gasto público fueron realizados en su gran mayoría por gestiones nuevas, en línea con el discurso del gobierno nacional y las medidas se basaron en reducción del gasto político: cargos, viáticos, en algún caso salarios, parque automotor; pero no son medidas que tengan impacto económico muy fuerte en la estructura del gasto", sostuvo Pegoraro.

Además de los ingresos propios -que en la mayoría de los casos son una parte minoritaria dentro de los recursos totales-, las provincias se financias con transferencias del Estado nacional, que a grandes rasgos se dividen en automáticas (Coparticipación, compensaciones por el Consenso Fiscal y una serie de leyes especiales) y discrecionales o no automáticas que, a diferencia de las primeras, no están sujetas a criterios de distribución prestablecidos por ley y, por ende, están sujetas a aumentos o bajas según el criterio del gobierno nacional.

Ante la inflexibilidad de las transferencias automáticas, los esfuerzos del gobierno nacional para alcanzar el equilibrio fiscal se focalizan en las discrecionales, algo que queda en evidencia al contrastar la caída real del 64,2% interanual de enero con las variaciones de los meses previos.

Solamente Santiago del Estero y Misiones pudieron cerrar el primer mes del año con un incremento de las transferencias no automáticas recibidas a valores constantes, tomando como referencia una inflación de 25% para enero, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central, aunque La Rioja podría sumarse al lote si la inflación se ubica en un rango menor.

En el otro extremo, CABA y Buenos Aires son los distritos que acusaron las mermas más marcadas, con caídas reales del 78,2% y 78,1%, respectivamente, con los datos al 28 de enero.

Los recortes no fueron homogéneos tampoco en la clasificación por jurisdicciones ni por tipo de actividad: entre las primeras, por ejemplo, Educación fue la menos afectada, con una caída real del 21,3%, a diferencia de Obligaciones a Cargo del Tesoro (OCT) o Desarrollo Social, en las que el recorte fue del 100%, al igual que las partidas para el financiamiento de las cajas previsionales.

Pegoraro explicó las características de cada caso e indicó que dentro de las OCT "están, entre otras cosas, el Fondo de Fortalecimiento Fiscal para la Provincia de Buenos Aires, la asistencia que se le paga a La Rioja y los fondos para CABA por traspaso de seguridad".

El caso de las cajas previsionales, evaluó, "puede ser que se paguen después", teniendo en cuenta que todas las nuevas administraciones suelen someter algunos gastos a revisión en los primeros días de gestión.

"En el contexto inflacionario actual seguramente se dé lo que prevemos, que no haya recorte sino licuación, como ya viene ocurriendo en esa partida", agregó.

Si bien los recortes en Obras Públicas alcanzaron un 89,8% real, Pegoraro aclaró que "lo que se pagó este mes son fondos adeudados de meses anteriores de proyectos muy puntuales".

En ese contexto, cada provincia procederá en función de lo que signifiquen las transferencias no automáticas en el total de sus ingresos, con un panorama muy disímil: con datos al tercer trimestre de 2023, representan el 1,8% de los ingresos de CABA, pero el 20,1% de los de La Rioja, el distrito más dependiente de esos recursos.

"Las provincias van a explorar todas las alternativas disponibles, en un marco de deterioro fiscal. Creo que con seguridad va a caer el gasto salarial real", vaticinó Argañaraz, en coincidencia con el pronóstico de Pegoraro, para quien "la gran clave para poder ver qué tanto van a intentar licuar, más que recortar el gasto, va a ser con el inicio de las paritarias provinciales; algunas ya comenzaron y habrá que ver cómo evolucionan, ahí va a estar el secreto para contener el gasto", remarcó.

Pegoraro no descartó que algunas provincias recurran a una refinanciación de pasivos, lo que les abriría "una ventana de negociación política con la Nación, del tipo 'vos no me pasás fondos, pero tampoco me exigís deuda' y terminen refinanciándose a uno o dos años, por lo menos".

Publicado el Sábado, 03 Febrero 2024 14:24 Escrito por

La comunidad china de Argentina comienza hoy su celebración de la llegada del año nuevo lunar que estará consagrado al “Dragón de Madera”, con un nutrido calendario de actividades que se desarrollarán hasta el 17 de febrero entre Buenos Aires, Salta y Ushuaia, y que incluirán las tradicionales danzas del dragón y león, así como espectáculos de ópera china, exhibiciones de tai chi y caligrafía, entre otras propuestas virtuales y presenciales.

Este sábado de 17 a 20 comenzarán las actividades en la plaza Parques Nacionales, ubicada entre la avenida Figueroa Alcorta y Sucre, del barrio porteño de Belgrano, donde habrá 40 stands gastronómicos, artesanales y culturales, con platos de la cocina china, como kung pao (pollo marinado picante) o jiaozi (una especie de empanadillas de masa fina rellenas de carne picada o verduras) y muestras de caligrafía, ceremonias del té y charlas de medicina tradicional china.

También tendrán lugar exhibiciones de danzas del Dragón, "para augurar la buena fortuna", que serán acompañadas por los Leones Chinos, las exhibiciones de artes marciales de adultos y niños, Chikung y Tai Chi para la salud, además de conciertos de instrumentos antiguos como el Guzhen, los tambores y el erhu, y de danzas tradicionales, informó la cartera de Turismo porteña.

Por otra parte, mañana de 12 a 18 en el Dique 1 de Puerto Madero habrá una carrera de Botes Dragón, un deporte náutico que llegó a la Argentina en 2018, la primera competencia fue en 2019 y actualmente la disciplina cuenta con miles de adeptos , convirtiéndose en el país sudamericano con mayor desarrollo en esta disciplina.

El 9 de febrero a partir de las 19 el Obelisco se iluminará de rojo, el color de la fortuna, en la víspera del Año Nuevo Chino y para recibir el “Dragon Bus” que partirá desde el Gran Barrio Chino hasta la Plaza de la República.

En la Ciudad de Buenos Aires las actividades continuarán el 10 y 11 de febrero en el Barrio Chino desde las 12 y hasta las 20, con shows de cultura milenaria china, danza del Dragón, caligrafía china, instrumentos tradicionales y bailes típicos.

Desde 2019, el cronograma de actividades recibe el nombre de la “Ruta del Año Nuevo Chino” -en este caso, 2024- y está subdividido en “12 estaciones”, una por cada animal del zodiaco chino y por cada evento a realizarse.

Se trata de una serie de actividades que comienza una semana antes y prosigue una semana después del 10 de febrero por diferentes puntos de la ciudad de Buenos Aires y otras provincias.

En este sentido, mañana a las 19 en el Teatro Provincial de Salta tendrá lugar la presentación de una compañía de ópera de Sichuan, un tipo de teatro tradicional chino surgido a principios del siglo XVIII de la provincia china del mismo nombre, que es eje de esta actividad identificada con la “estación Conejo”.

La estación Rata correspondiente al 14 de febrero consistirá en la muestra y exposición “Oriente todo” dictado por la especialista Estefanía Rouco en el Centro Cultural Borges en la Ciudad de Buenos Aires a partir de las 18; y la última estación, la Tigre, arribará el 15 de febrero al Salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas UBA donde el Instituto Confucio de este centro de altos estudios ofrecerá la disertación “Recorriendo China desde una perspectiva cultural”.

Las estaciones “Serpiente”, “Mono”, “Cerdo”, “Gallo”, “Perro” y “Caballo”, en tanto, corresponderán a actividades virtuales; entre ellas un banquete entre académicos chinos de la prestigiosa Tsing Hua University y anfitriones argentinos en Ushuaia que se transmitirá vía streaming.

Publicado el Sábado, 03 Febrero 2024 14:21 Escrito por

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el giro de desembolsos a la Argentina por US$ 4.700 millones y dio un respaldo al cambio de rumbo en la política económica implementada por la gestión del presidente Javier Milei, aunque advirtió que habrá una "estanflación", recesión e inflación, a corto plazo.

Este año, "la inflación se acelerará a corto plazo a medida que se vayan deshaciendo los desajustes de los precios relativos y otros controles de precios, aunque se espera que la desinflación se inicie poco después, sobre la base de la aplicación de políticas restrictivas", destacó el Fondo, en el reporte del directorio sobre la última revisión efectuada al país, conocida tras la aprobación del giro de fondos.

En paralelo, el FMI estimó una inflación promedio del 230% y del 150% a fin de año, y una caída de la economía del 2,8%, en su última revisión de Perspectivas Económicas Mundiales, conocida también durante la semana que acaba de culminar.

Mientras a nivel local se desarrollaba la discusión para la aprobación del paquete de leyes propuesto por el Ejecutivo conocido como Ley Ómnibus, a nivel internacional el directorio del FMI aprobó el último miércoles la séptima revisión del acuerdo bajo el Servicio Ampliado del Fondo (SAF) para Argentina, lo cual permitió el desembolso inmediato de alrededor de US$ 4.700 millones (o DEG 3.500 millones).

En un comunicado, el Fondo señaló que la decisión busca "apoyar los esfuerzos políticos iniciales de las autoridades y los fuertes compromisos para restaurar la estabilidad macroeconómica y ayudar a Argentina a satisfacer sus necesidades de balanza de pagos. Esto eleva los desembolsos totales en virtud del acuerdo a aproximadamente US$ 40.600 millones de dólares", precisó.

En este contexto, la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, elogió al presidente Milei luego de la aprobación del desembolso, y expresó que "hasta ahora, hemos visto un buen equipo económico, un presidente muy pragmático, no confinado ideológicamente, sino buscando formas en las que el país pueda salir de esta dificultad", sostuvo en declaraciones en Washington.

Sin embargo, el Fondo señaló los desafíos que deberá afrontar la economía argentina en el transcurso de los próximos meses.

"A corto plazo, se prevé que la economía entre en un periodo de estanflación, a medida que se corrijan los precios relativos y se reduzcan drásticamente los desequilibrios fiscales y de flujos externos. Se prevé que la inflación disminuya gradualmente tras un estallido inicial", sostuvo el FMI en su staff report sobre la Argentina.

También consideró que "el camino hacia la estabilidad macroeconómica será difícil", no obstante sostuvo que recibió "con satisfacción" las "audaces" medidas iniciales del Gobierno, al tiempo que valoró su "determinación" en la aplicación de un "ambicioso plan de estabilización".

En ese marco, tras la conclusión de la séptima revisión, dio su aval para "la prórroga del programa hasta fines de 2024", por lo que la próxima supervisión se concretará en los últimos meses del corriente año.

"El personal recibe con satisfacción las audaces medidas iniciales y la determinación de la nueva administración en la aplicación de un ambicioso plan de estabilización para restablecer la estabilidad macroeconómica y volver a encarrilar el programa", destacó el FMI, al tiempo que remarcó que "el compromiso de las autoridades para lograr superávits fiscales y por cuenta corriente gemelos es digno de elogio".

En tal sentido, remarcó que "como resultado, la economía se ha alejado de una crisis de balanza de pagos en toda regla, aunque el camino hacia la estabilidad macroeconómica será difícil -es probable que las condiciones empeoren antes de mejorar- y requerirá una aplicación sostenida de las políticas".

El staff report además manifestó su "satisfacción" con el compromiso de lograr un superávit primario del 2% del PBI este año y de eliminar todas las formas de financiación del presupuesto por el banco central.

El Fondo puso la lupa en los impuestos y abogó por una pronta reforma impositiva, al señalar que "las medidas distorsionadoras, como los impuestos sobre el comercio, deberán sustituirse con el tiempo por medidas fiscales de mayor calidad que mejoren la estructura y la eficiencia del sistema tributario y refuercen el diseño de los sistemas de subsidios a los servicios públicos, pensiones y transferencias provinciales".

En este sentido, consideró que "será necesario un esfuerzo continuado para asegurar la oportuna aprobación de la legislación fiscal, incluyendo el fortalecimiento del régimen del impuesto sobre la renta de las personas físicas, así como la eventual aprobación de un presupuesto para 2025 que incorpore el necesario giro en las medidas fiscales".

Asimismo, el staff del FMI abogó por reforzar apoyos a los más vulnerables.

"Dada la delicadísima situación social, con tasas de pobreza ya elevadas, y el hecho de que la estabilización estará asociada a costos económicos a corto plazo, la asistencia social a través de los programas de subsidios familiares y de cupones para alimentos debería reforzarse según sea necesario", subrayó.

Publicado el Sábado, 03 Febrero 2024 14:15 Escrito por

 El periodista Carlos Pagni, una de las firmas más destacadas del diario La Nación, presentó en Mar del Plata su libro "El Nudo", en el que analiza a través de casi 800 páginas el conurbano bonaerense y especialmente su peso en el diseño de la política argentina de las últimas décadas, y aseguró que ese espacio geográfico "es una especie de plataforma de exhibición" de problemas como "la pobreza, el clientelismo y la crisis habitacional".

En una entrevista que mantuvo con Télam en la ciudad balnearia, donde participó del ciclo de escritores Verano Planeta, Pagni se refirió desde ese prisma territorial a las continuidades y quiebres entre el presente y la crisis de 2001, y aseguró: "Estamos ante una reorganización de la política, que no sabemos hacia dónde va, entre otras cosas porque tampoco sabemos muy bien cómo se va a estabilizar este gobierno y este proyecto político de Javier Milei".

En ese sentido, consideró que el Presidente "está ante la cuadratura del círculo, que es que tiene un discurso revolucionario, dentro de un sistema republicano que necesariamente es negociación, diálogo y acuerdo", y que "el diseño institucional argentino impone un gradualismo que probablemente le cueste asumir".

-Télam: ¿Cómo fue la indagación sobre el conurbano como objeto de estudio?

- Carlos Pagni: Fue un poco azaroso. Porque este iba a ser uno de siete textos de un libro de ensayos. Empecé por el conurbano porque ya tenía un escrito que había publicado en La Nación, y me di cuenta que tenía que ampliar bastante lo que era específicamente la cuestión socio-urbanística. Y una vez que vas mirando más el tema, se aprecia que es una geografía, una economía regional que refleja un proceso histórico. Ahí nos encontramos con otros grandes temas de la historia reciente. Por ejemplo, no es el único lugar para estudiar la pobreza, pero es el lugar privilegiado, donde uno puede encontrar cómo se fue dando un deterioro en las condiciones sociolaborales que nos llevan a la situación actual. Otra cuestión fue el clientelismo. Es imposible contar la política en el conurbano sin entender cómo funciona. Entonces terminó siendo un libro donde el conurbano es una especie de plataforma de exhibición de otros problemas. Y a medida que observaba me di cuenta de que es la escena por cuya conquista se ha organizado la política por 30 años.

-T: ¿Hasta dónde puede llegar la actuación del Estado en ese espacio hoy? ¿Puede aspirar a algo más que a contener la emergencia?

-C.P: Posiblemente una de las razones por las cuales el Estado agota su capacidad para ser el sujeto que le ofrece a la gente mejor calidad de vida sea la pretensión misma de hacerlo. Hay una sociedad y una política pensada casi exclusivamente para aquellos que requieren asistencia del Estado. Y no me refiero solo a los pobres. Y no hay un proyecto para aquellos que necesitan menos Estado, para liberar fuerzas productivas particulares, reponer el rol de la iniciativa privada. El segundo problema tiene que ver con la anatomía y la fisiología de ese Estado, que es en muchísimos aspectos extraordinariamente ineficiente. En el tema de seguridad, por ejemplo. En el caso de la escuela, en muchas áreas del conurbano quedó como un lugar de asistencia casi nutricional de los que menos tienen.

-T: ¿Qué significó para ese Estado la crisis de 2001?

-C.P: Hubo una crisis de la autoridad, un desborde, y creo que a pesar del discurso estatista de los 20 años del kirchnerismo, no se logró recomponer las funciones que prestaba el sector público antes de esa crisis. Hay lugares a los que llegaba, y ahora no llega más. Y hay otros micropoderes, que determinan mucho la vida de la gente, como el narco.

-T: ¿La conmoción que significó el 2001 ya se cerró, o lo que ocurrió desde las últimas elecciones primarias hasta hoy es una continuidad de aquello?

-C.P: Es una pregunta difícil de contestar porque estamos en medio del proceso. De lo que sí estoy seguro es que a partir de la crisis de 2001 hubo una interpelación muy grande a la política que dio dos fenómenos: el kirchnerismo, como respuesta del peronismo a la crisis de representación, y dentro del desafío que impuso a quienes aspiran a representar a los sectores medios, el surgimiento del macrismo. En este ciclo que yo diría que va desde las primarias, pero las de agosto de 2021 hasta ahora, hay todo un proceso político que indica que esos dos sujetos que intentaron resolver aquella crisis, o no lo lograron o se encontraron con otra y presentan signos de agotamiento muy importantes.

-T: ¿Cómo responden ambos espacios a este escenario?

-C.P: No sé qué va a ser del kirchnerismo frente a esta nueva escena. Sin duda hay una interpelación tremenda, de pobres que no votan peronismo y jóvenes que no votan a la izquierda, dos novedades. Y no necesito aclarar lo que significa para el macrismo. Creo que estamos ante una reorganización de la política que no sabemos hacia dónde va a ir, entre otras cosas porque tampoco sabemos muy bien cómo se va a estabilizar este gobierno y este proyecto político de Milei.

-T: ¿Con qué herramientas conviene analizar el ciclo político actual?

-C.P: Cómo periodistas, la materia de trabajo es la novedad, que se transforma en noticia. ¿Qué impide ver una novedad? La rigidez mental con la que mirás el objeto. Estás esperando que suceda siempre lo mismo, y un día aparece algo que no viste. Ahí hay un desafío enorme. Creo que ha habido en la Argentina algunos esfuerzos por entender lo que está pasando, sobre todo en el mundo de los pobres y la juventud con la política, que venía adelantando lo que hay detrás de Milei. Se acaba de publicar un libro de un conjunto de cientistas sociales liderado por Pablo Semán, que se llama "Está entre nosotros". Y ellos venían anticipando ese agotamiento de lo anterior. Estamos ante un fenómeno nuevo, que se está estudiando en todo el mundo, porque al menos en todo occidente hay un malestar económico que, de distintas maneras, está ligado a un problema principal, que es que no es tan fácil conseguir trabajo. Y eso genera nuevas formas de reacción política.

-T:¿Qué desafíos plantea esa reacción?

- C.P: El principal problema es saber hasta donde el sistema democrático aguanta las crisis económicas, hasta dónde corroen la percepción sobre la legitimidad del sistema democrático. En la Argentina creo que hay una peculiaridad importante. Es esta idea de gente que cae de la clase media a la clase baja. No es que hay solo muchos excluidos; hay excluidos que son expulsados, y eso está modelando la política argentina desde hace bastantes años. Lo que veo que se ha producido, y esto me preocupa, es esta secuencia: mucho descontento, que genera radicalización del voto y del dirigente que va detrás de él. Y esto conduce a una fragmentación que se ve en el parlamento. Por eso lo de Milei es tan interesante. Y a su vez él es víctima, porque no logra armar una mayoría en el Congreso. Creo que la democracia que estaba amenazada en la década anterior por la concentración de poder, hoy está amenazada por la fragmentación, que hace imposible dar respuesta rápida. Lo está notando Milei, que emite decretos, pero está empantanado.

-T: ¿Hace una lectura correcta Milei del 56 por ciento de los votos?

- C.P: Yo creo que está ante la cuadratura del círculo, que es que tiene un discurso revolucionario dentro de un sistema republicano que necesariamente es negociación, diálogo y acuerdo. Este es un tema interesantísimo desde el punto de vista del derecho y se ha planteado muchas veces. ¿Es posible una dictadura legal? Esto se lo planteaban en la República de Weimar, cuando veían el ascenso de Hitler. ¿No debería haber una dictadura que impida esto? Bueno, en el sistema constitucional argentino no está previsto una dictadura legal. Entonces, esto que quiere Milei se logra o por la toma del palacio de invierno, con (Federico) Sturzenegger a la cabeza, una especie de Lenin de derecha que hace un decreto, una carta a los Reyes Magos y dice "todo esto lo quiero de hoy para mañana", o con un (Augusto) Pinochet. En el medio, el diseño institucional argentino impone un gradualismo que probablemente a Milei le cueste asumir. Pero cuando uno ve el discurso de Milei, las entrevistas a Sturzenegger, dicen "nosotros llegamos acá para hacer todo mañana". Pero tenés el 30 por ciento de los votos propios. ¿Qué mandato tenés?

Publicado el Sábado, 03 Febrero 2024 14:11 Escrito por
Página 205 de 627

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas