Lunes, 25 Noviembre 2024

Movilidad Sustentable en Villa Mercedes: Un Camino por Recorrer

Publicado el Viernes, 22 Noviembre 2024 11:22 Escrito por

La movilidad sustentable es un desafío global que las ciudades deben enfrentar para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y reducir el impacto ambiental. En Villa Mercedes, San Luis, esta discusión cobra relevancia, especialmente en lo que respecta al uso de bicicletas como medio de transporte diario. Aunque la ciudad cuenta con bicisendas recreativas, la ausencia de una red integrada de ciclovías refleja un área de oportunidad para fomentar una verdadera transformación en su movilidad urbana.

La situación actual en Villa Mercedes

Actualmente, Villa Mercedes ofrece bicisendas destinadas principalmente a fines recreativos. Estas rutas, ubicadas en espacios como el Parque La Pedrera, se utilizan mayormente para esparcimiento, sin integrarse al entramado urbano como parte de una estrategia de transporte diario. Por el contrario, las ciclovías –carriles exclusivos en calles para bicicletas, separados del tráfico vehicular–, aún no son parte de la planificación urbana de la ciudad.

Durante su gestión, el intendente Maximiliano Frontera presentó el Plan de Ordenamiento Territorial "Villa Mercedes 2100", que contempla mejoras en la infraestructura vial y la iluminación, pero no incluyó propuestas específicas para desarrollar ciclovías. Esto contrasta con ciudades similares que ya han avanzado en la implementación de este tipo de infraestructura.

Lecciones de Buenos Aires: de la moda al transporte esencial

Como detalla Federico Poore en su análisis, la Ciudad de Buenos Aires logró un cambio cultural y estructural gracias a la construcción de 300 kilómetros de ciclovías protegidas. Este desarrollo multiplicó por diez el uso de bicicletas entre 2009 y 2019, alcanzando el 10% del total de viajes diarios. Casos como el de Franco, un ciclista que recorre 18 kilómetros diarios desde Lanús a Palermo, muestran cómo la bicicleta se convierte en una opción viable para trayectos largos y complejos, siempre que exista infraestructura segura.

Más allá del impacto en la movilidad, las ciclovías protegidas de Buenos Aires también han demostrado beneficios en salud pública. En Bogotá, por ejemplo, un estudio reveló que la instalación de ciclovías redujo un 56% los siniestros viales ciclistas y evitó 145 muertes prematuras al incentivar la actividad física. Esto demuestra que estas infraestructuras no solo facilitan el transporte, sino que también contribuyen al bienestar general de la población.

Bicisendas vs. Ciclovías: Entendiendo la diferencia

Es fundamental distinguir entre bicisendas y ciclovías. Las primeras suelen estar ubicadas en parques o espacios recreativos y no están diseñadas para conectar puntos clave de la ciudad. Por otro lado, las ciclovías son parte del sistema vial, con carriles exclusivos en calles que permiten a los ciclistas desplazarse de manera segura y eficiente para realizar actividades diarias, como ir al trabajo o la escuela. Esta integración es clave para que la bicicleta deje de ser vista como una herramienta recreativa y pase a ser un medio de transporte cotidiano.

Comparación con otras ciudades similares

Ciudades argentinas como Neuquén y San Salvador de Jujuy, con poblaciones similares a Villa Mercedes, han avanzado significativamente en este tema. Neuquén, por ejemplo, desarrolló una red de ciclovías que conecta áreas estratégicas de la ciudad, reduciendo el uso de automóviles particulares en algunas zonas. San Salvador de Jujuy implementó eventos y programas para promover la bicicleta como medio de transporte, integrándola con una infraestructura adecuada.

Estos ejemplos demuestran que es posible cambiar la cultura de movilidad en ciudades intermedias mediante políticas públicas que prioricen modos de transporte sustentables.

Barreras y mitos: Cambiando la percepción pública

Una de las principales barreras para el desarrollo de ciclovías es la resistencia de sectores comerciales, que temen una disminución en las ventas debido a la reducción de estacionamientos. Sin embargo, estudios en ciudades como Toronto y San Francisco demuestran que estas preocupaciones son infundadas. Por el contrario, las ciclovías pueden aumentar las ventas al atraer mayor circulación peatonal y ciclista.

Otra barrera es el temor a conflictos entre automovilistas y ciclistas. Sin embargo, como señalan los expertos citados por Poore, reducir la dependencia del automóvil no se trata de una guerra contra los autos, sino de generar opciones de transporte más eficientes, económicas y sostenibles para todos.

Villa Mercedes y su oportunidad

La experiencia de Buenos Aires y otras ciudades similares demuestra que el éxito en la promoción de la bicicleta como medio de transporte depende de la infraestructura. Una red de ciclovías protegidas no solo garantizaría la seguridad de los ciclistas, sino que también fomentaría un cambio cultural hacia una movilidad más sostenible.

Para Villa Mercedes, avanzar en este camino implica:

  1. Diseñar y construir ciclovías protegidas que conecten barrios, escuelas, y zonas comerciales.
  2. Invertir en campañas educativas para promover el uso de bicicletas como transporte cotidiano.
  3. Integrar políticas de movilidad sustentable en los planes de desarrollo urbano a largo plazo.

Conclusión: Un modelo a seguir

La movilidad sustentable es mucho más que una tendencia; es una necesidad frente a los desafíos ambientales, económicos y sociales del siglo XXI. Villa Mercedes tiene la oportunidad de liderar en este ámbito al aprender de los éxitos y desafíos de otras ciudades. Invertir en ciclovías protegidas no solo mejorará la calidad de vida de sus habitantes, sino que también posicionará a la ciudad como un ejemplo de innovación y sostenibilidad en la región.

Visto 156 veces
Más en esta categoría: Ex funcionaria de la UNVIME procesada

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas