AnálisisLiteratura y Artes Visuales

Los paisajes emocionales de las ultraderechas masivas (conseguí tu ejemplar sin cargo)

El libro «Los paisajes emocionales de las ultraderechas masivas: ¿La gente vota contra sus intereses?» de Alejandro Grimson explora el surgimiento y el éxito electoral de movimientos de ultraderecha en América Latina, Europa y otras partes del mundo. El autor analiza cómo estos movimientos han logrado captar el apoyo de amplios sectores de la población, incluso de aquellos que aparentemente votan en contra de sus propios intereses económicos o sociales.

La edición de la Editorial de la Universidad de Guadalajara, está autorizado bajo la licencia Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 (BY-ND), lo que significa que el texto puede ser compartido y redistribuido, siempre que el crédito sea otorgado al autor, pero no puede ser mezclado, transformado o no puede ser construido sobre él. Haciendo uso de esta atribución, Calle Angosta comparte con sus lectores el enlace al PDF que permite descargarlo de manera gratuita, desde la misma web de la editorial universitaria ya citada.

Atención Especial

😁Si ya sos suscriptor, te agradecemos y pedimos que nos sigas acompañando. Si aún no lo sos, hacete suscriptor ahora.
¡Elegí el plan que mejor se adapte a tus posibilidades: $2.500, $5.000 o decidí vos cuánto aportar (quinientos, mil, diez mil, todo aporte es importante.

Los nuevos suscriptores que adhieran este DOMINGO 16 de febrero recibirán una ATENCIÓN ESPECIAL de Calle Angosta, Radio y Periódico Digital y de la Fundación Oktubre: un ejemplar de manera totalmente gratuita, de este libro de Alejandro Grimson, impreso en modo artesanal, tapas blandas color e interior blanco y negro (*Condiciones: al pie de este artículo)1.
Hacete suscriptor ahora!

El libro se centra en los cambios culturales y emocionales que han facilitado el ascenso de la ultraderecha, argumentando que no se trata simplemente de una cuestión económica o política, sino de una transformación profunda en la forma en que las personas perciben y sienten el mundo. Grimson propone que el surgimiento de la ultraderecha está ligado a una nueva configuración de sensibilidad en la sociedad, marcada por emociones como el resentimiento, la ira, el miedo y la nostalgia, que han sido capitalizadas por líderes y movimientos de extrema derecha.

El autor también critica el enfoque tradicional de las fuerzas democráticas y de izquierda, que a menudo no logran comprender o responder adecuadamente a estas nuevas sensibilidades. Grimson argumenta que es necesario un giro teórico y político que permita a las fuerzas democráticas entender y abordar estas emociones para poder contrarrestar el avance de la ultraderecha.

El libro está dividido en varios capítulos que abordan temas como:

  1. La nueva época de los fanatismos de masas: Analiza cómo la incertidumbre económica, social y política ha creado un terreno fértil para el surgimiento de movimientos autoritarios.
  2. El desencanto con la democracia: Explora cómo la insatisfacción con la democracia liberal y los partidos tradicionales ha llevado a muchos votantes a buscar alternativas en la extrema derecha.
  3. Los paisajes emocionales de la extrema derecha: Examina cómo las emociones como el resentimiento, la ira y el miedo son manipuladas por los líderes de ultraderecha para ganar apoyo.
  4. El caso argentino: Analiza específicamente el ascenso de Javier Milei en Argentina, contextualizándolo dentro de los cambios sociales y emocionales que han ocurrido en el país.

En resumen, el libro es una reflexión profunda sobre cómo los cambios en las emociones y sensibilidades colectivas han permitido el surgimiento de la ultraderecha en diversos países, y cómo las fuerzas democráticas deben adaptarse para enfrentar este desafío.

Los paisajes emocionales de las ultraderechas masivas, posicionado en favor de la convivencia democrática y en favor de la justicia social, se basa en una máxima de la antropología: “Necesitamos comprender aquello que no podemos compartir”. Los fenómenos autoritarios, totalitarios, los modos de pensar y sentir de los sectores hegemónicos y de la multiplicidad de los sectores subalternos. Aquello que no podemos compartir es potencialmente infinito. Pero el proyecto teórico y político, por siempre inacabado, es comprenderlo. No sólo como una cuestión de las ciencias sociales. La vida democrática requiere hacer realidad esa máxima de la antropología. Comprender al que piensa y actúa distinto. Si no se convive en la pluralidad, ¿cómo podría haber democracia?

La tesis de este texto es que el surgimiento de las ultraderechas de masas y su llegada al gobierno en varios países obedece a un cambio cultural muy profundo que se fue gestando lentamente. Por motivos tecnológicos, económicos, laborales y de toda orden se ha transformado el modo prevaleciente en que las personas piensan, sienten y ven el mundo. Ha emergido una nueva sensibilidad que tiene dimensiones globales, nacionales y locales. Para ello, analizamos una transformación global. Han surgido nuevos paisajes emocionales en casi toda América y Europa. Han emergido nuevas formas de percibir y significar el mundo. Hemos ingresado en una nueva era de fanatismo. Nunca hubo en la historia humana una sociedad más individualista. La política es siempre una relación entre fuerzas. La ultraderecha avanza en parte por los puntos ciegos de las fuerzas democráticas. El pensamiento binario sigue hegemonizando a dichos espacios. Este ensayo buscó recoger una parte de los aportes que se realizaron para comprender el ascenso global de la derecha extrema, tanto en el plano teórico como empírico, y proponer una síntesis que es mi propia interpretación del momento crucial que estamos viviendo.


Alejandro Grimson

Profesor Titular de Teorías Antropológicas Contemporáneas en la Universidad Nacional de San Martín y es Investigador Principal del CONICET (Argentina). En la Universidad Nacional de San Martín es Director del Doctorado en Antropología Social y Director del Colegio Doctoral. Ha sido Decano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNSAM desde 2005 a 2014. Obtuvo el Premio de Latin American Studies Association al Mejor Libro Iberoamericano en 2012 por “Los límites de la Cultura”. Obtuvo el Premio FELAFACS a la mejor tesis de Comunicación y el Premio Bernardo Houssay otorgado a investigadores por el Estado Argentino.

Entre marzo 2017 y febrero 2020 era Director Regional de CALAS Cono Sur y Brasil, cargo que dejó al ser nominado asesor presidencial en el nuevo gobierno argentina de Alberto Fernández.

  1. *Condiciones…
    – Suscripciones a través de Mercado Pago
    – Suscripciones mayores a $4.000 mensuales. El suscriptor podrá darse de baja luego del primer mes, en el momento que lo desee.
    – El ejemplar impreso de manera artesanal será entregado en un plazo de entre 10 y 15 días de la fecha de la suscripción, en lugar a definir y/o a acordar entre el suscriptor, Calle Angosta y Fundación Oktubre.
    – Calle Angosta y Fundación Oktubre facilitan la impresión de un ejemplar gracias a la edición de la Editorial de la Universidad de Guadalajara, que autoriza bajo la licencia Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 (BY-ND), lo que significa que el texto puede ser compartido y redistribuido, siempre que el crédito sea otorgado al autor, pero no puede ser mezclado, transformado o no puede ser construido sobre él. En igual sentido, la entrega no significa venta ni ningún otro tipo de comercialización sobre la obra de Alejandro Grimson, solamente una facilitación impresa para la divulgación de la misma. La condición de suscripción necesaria para acceder al ejemplar impreso, solamente cubre gastos de impresión y no representan lucro.
    – La impresión es en calidad artesanal.
    – 10 ejemplares disponibles. ↩︎

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba