Cantaloube: “El Gobierno está dejando caer las escuelas digitales”

La exministra de Educación de San Luis, María Eugenia Cantaloube, advirtió que el Ejecutivo provincial está dejando caer los modelos educativos innovadores de la provincia por la vía del desfinanciamiento.
Las escuelas digitales públicas contienen a adultos que no pudieron completar la primaria o secundaria, mientras que las generativas, reconocidas en la Ley de Reforma, llegaron a incluir a más de 7.000 estudiantes, muchos de ellos en riesgo de abandono escolar.
“Las están dejando caer por sí solas”
Cantaloube denunció que el Gobierno no garantiza los recursos necesarios para sostener las escuelas digitales y generativas. “Lo más grave es que las están dejando caer por sí solas, desfinanciándolas”, afirmó.
Explicó que el presupuesto educativo que debía transferirse desde la Universidad de La Punta (ULP) para estas instituciones ya no se cumple con la misma regularidad ni bajo los criterios aplicados a otras escuelas públicas.
Modelos avalados por ley
La exministra recordó que las escuelas digitales y generativas están respaldadas por leyes provinciales que las reconocen como parte del sistema educativo. “Se trata de modelos innovadores que lograron recuperar a miles de chicos que el sistema tradicional había perdido. Sin embargo, hoy los están dejando sin respaldo”, remarcó.
Docentes en situación precaria
Según detalló, la situación salarial de los docentes es crítica: algunos perciben la mitad de lo que cobran sus pares en escuelas públicas o privadas. “Los docentes ya no pueden costearse ni siquiera los traslados, sobre todo en zonas rurales. Eso genera un desmantelamiento real del sistema”, señaló.
Además, cuestionó que el esquema de contratación siga siendo precario, con vínculos temporales que se renuevan cada ciclo lectivo y exponen a los educadores a la inestabilidad permanente.
Impacto en inclusión y discapacidad
Cantaloube alertó que el desfinanciamiento también afecta programas de inclusión educativa y vulnera derechos de estudiantes con discapacidad, ya que el Estado no garantiza acompañantes capacitados. “Hoy se pide a las docentes que busquen por su cuenta a personas del plan social para acompañar a un niño con TEA. Es una violación de derechos humanos gravísima”, denunció.
Una política de desmantelamiento
Finalmente, advirtió que esta situación se enmarca en una decisión política más amplia de recorte: “Si la política no me gusta, la desfinancio. Eso es lo que está pasando: un Estado que le suelta la mano a modelos educativos innovadores que estaban dando resultados”.