Farmacias, obras sociales y Estado: cómo funciona el negocio de los medicamentos

El presidente de la Cámara de Farmacias de San Luis, Ricardo Barañano, explicó que la comercialización de medicamentos funciona en dos planos: el circuito cotidiano entre farmacias y droguerías, y el de licitaciones estatales para reducir el costo de fármacos de alto valor.
“La compra de las farmacias es directa, con un valor y un porcentaje que queda de ganancia a la farmacia, tanto medicamentos como perfumería y accesorios. Es el tipo de compra que hacemos para trabajar lo básico de las obras sociales y los que se venden sin obra social”, detalló.
El otro sistema lo maneja el Estado para abastecer a la red hospitalaria o para medicamentos de alto costo. “Salen a licitación porque sería mucho más costoso que comprarlos en las farmacias”, ejemplificó Barañano.
Las obras sociales también recurren a este mecanismo para abaratar fármacos de elevado valor. “Este tipo de licitaciones no las puede hacer una farmacia común por el volumen”, señaló.
Las farmacias de San Luis suelen abastecerse de las grandes droguerías del país, incluidas algunas con sede en la provincia, como Droguería Suizo Argentina, hoy en el centro de la polémica por el supuesto pago de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) para ser beneficiada con contrataciones directas.
Según los audios difundidos la semana pasada del extitular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, la empresa habría entregado retornos que tendrían como destino a la hermana del presidente y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei