Médicos defienden el cobro del plus y cuestionan la falta de diálogo con Dosep

El conflicto entre el Círculo Médico de San Luis y la obra social provincial Dosep continúa sumando tensión. La aplicación de un plus de mil pesos por consulta a los afiliados generó fuertes cruces, advertencias del Gobierno y quejas de los usuarios. Sin embargo, desde la entidad que reúne a más de 400 profesionales salieron a defender la medida y remarcaron que se trata de una decisión individual de cada médico y no de una imposición general.
Emanuel Bayona, prosecretario de Obras Sociales y Previsión Social del Círculo Médico, explicó que el origen de la medida se remonta a julio, cuando los empleados públicos recibieron un aumento del 6% que no fue trasladado al valor de las prestaciones médicas. Según el dirigente, ese desfasaje equivale a unos mil pesos por consulta, monto que ahora buscan recuperar a través del adicional. “Esto no comenzó ahora, viene de meses atrás. Por eso se decidió aplicar ese monto en las consultas”, señaló.
Bayona recalcó que cada médico decide si cobra el plus, aunque el Círculo avala y protege a quienes lo hagan. También aclaró que si se detectan cobros excesivos en concepto de coseguro, el caso puede ser analizado por el Tribunal de Disciplina e incluso derivado a la obra social o a la prepaga correspondiente.
El representante médico también cuestionó la falta de diálogo con Dosep. “No tenemos ninguna comunicación oficial, pese a los múltiples intentos de reunirnos. Lamentablemente, la reacción fue desmedida y se expresó a través de comunicados y notas en medios, pero no en una mesa de trabajo”, expresó. Y advirtió sobre el impacto que tendría una ruptura del convenio: “Dosep atiende a casi 50.000 prestaciones mensuales con nuestros médicos. Si la obra social tuviera que negociar individualmente con 420 profesionales sería insostenible”.
Otro de los puntos que destacó Bayona es la importancia de sostener tanto la salud pública como la privada en la provincia. “Ni una ni otra pueden hacerse cargo por sí solas de toda la atención en San Luis. Ambas son necesarias y hoy la medicina privada atiende igual o más gente que la pública”, afirmó. En ese marco, también diferenció las condiciones laborales: mientras los médicos del sistema público perciben un sueldo fijo y cuentan con vacaciones pagas, los del sector privado deben afrontar alquileres, personal, insumos, capacitaciones y carecen de licencias remuneradas.
Finalmente, Bayona aseguró que el cobro del plus no busca encarecer la atención sino equilibrar un retraso en los honorarios. “No quisimos excedernos. Solo reclamamos lo que correspondía por el aumento que no se trasladó. Es lo que estaba faltando para equilibrar la consulta”, concluyó.