¿Sentís que ya viviste algo que está pasando? Se llama déjà vu y la ciencia tiene algunas respuestas

Esa extraña sensación de estar repitiendo una experiencia presente tiene nombre, teorías científicas detrás y, aunque desconcertante, suele ser totalmente normal.
Seguramente te pasó alguna vez: estás hablando con alguien, caminando por un lugar o simplemente viviendo una situación cotidiana, y de repente sentís que ya viviste ese momento, aunque sabés que no es posible. Esa sensación se llama déjà vu, una expresión francesa que significa “ya visto”.
Es un fenómeno más común de lo que parece, y aunque durante años fue un misterio sin respuesta, hoy la ciencia tiene varias teorías que intentan explicarlo.
🔍 ¿Por qué ocurre el déjà vu?
No existe una única explicación, pero sí varias hipótesis respaldadas por la neurociencia:
🧠 1. Fallos momentáneos en el cerebro
Una de las teorías más aceptadas sostiene que el déjà vu ocurre por un desajuste temporal entre la percepción y la memoria. Es decir, el cerebro puede registrar como un recuerdo algo que en realidad está experimentando por primera vez, generando la falsa sensación de familiaridad.
🌀 2. Procesamiento doble
Otra posibilidad es que la información se procese por dos rutas neuronales distintas, y si hay un pequeño retraso en una de ellas, el cerebro interpreta que lo ya procesado es un recuerdo. Todo puede resolverse en cuestión de milisegundos, pero el efecto es desconcertante.
🧩 3. Similitud con recuerdos reales
También es posible que la situación actual se parezca, aunque sea sutilmente, a una experiencia anterior que no recordás de forma consciente: un olor, una frase, la iluminación del lugar… El cerebro encuentra un patrón similar y lanza la alerta de «esto ya lo viviste».
🗂️ 4. Falla de memoria a corto plazo
Algunos especialistas creen que el fenómeno puede estar relacionado con un error en la memoria de trabajo, que en vez de almacenar el presente como una experiencia nueva, lo clasifica como un recuerdo antiguo.
✅ ¿Es normal?
Sí, es completamente normal y le ocurre a la mayoría de las personas al menos una vez en la vida. De hecho, suele suceder con más frecuencia entre los 15 y los 25 años.
Sin embargo, si los episodios son muy frecuentes o vienen acompañados de otros síntomas como confusión, pérdida de conciencia o convulsiones, podrían estar vinculados a algún tipo de trastorno neurológico, como la epilepsia del lóbulo temporal, y se recomienda hacer una consulta médica.
🧭 Una mente sorprendente
Aunque todavía hay mucho por investigar, el déjà vu nos recuerda lo compleja y fascinante que es nuestra mente. Ese instante breve en que el tiempo parece repetirse es, en realidad, un reflejo de cómo nuestro cerebro interpreta, procesa y reconstruye el mundo que vivimos.