Denuncian a dos abogadas por difamación y discursos de odio

Dos abogadas de la provincia fueron denunciadas públicamente por supuestas expresiones de odio y difamación, lo que generó un fuerte debate sobre su accionar profesional y los límites del discurso en el ámbito legal.
Según la acusación, las letradas habrían realizado manifestaciones en redes sociales y en medios, apuntando a personas o colectivos desde un discurso que vulnera la honra y promueve estigmatización. Los denunciantes afirman que estas acciones no solo son éticamente reprobables, sino que podrían configurar delitos de difamación o de promoción de odio, según la legislación vigente.
Algunos de los puntos señalados en la denuncia incluyen:
- Publicaciones con afirmaciones ofensivas o estigmatizantes hacia personas o grupos vulnerables.
- Uso de lenguaje despectivo, basado en prejuicios, que podría incitar a la discriminación.
- Posible manipulación de la información para dañar reputaciones y desacreditar a terceros bajo una narrativa profesional.
Ante estas denuncias, se ha pedido la intervención de los tribunales correspondientes y del Colegio de Abogados para que evalúen la posible comisión de faltas éticas o sanciones judiciales. Además, algunas organizaciones civiles han instado a que se investigue si estas expresiones pueden constituir discursos de odio regulados por la normativa nacional.
Por su parte, las abogadas denunciadas han negado las acusaciones y afirmaron que no hay intención de promover violencia ni discriminación, sino que buscan ejercer su libertad de expresión. También adelantaron que evaluarán su defensa legal y pedirán que se respete su derecho a réplica.
Este caso reabre una discusión clave sobre los límites entre la crítica profesional, la libertad de expresión y la responsabilidad pública, especialmente para quienes tienen una voz construida desde su rol como agentes del sistema judicial.


