Fentanilo contaminado: “La catástrofe sanitaria más grande de la industria farmacéutica en Argentina”

Al menos 100 muertes vinculadas a ampollas de Fentanilo contaminado sacuden a la Argentina en medio de un escenario oscuro, con más interrogantes que respuestas. La ex ministra de Salud y ex directora del Hospital Central Dr. Ramón Carrillo, María José Zanglá, analizó el caso y lo definió como “la catástrofe sanitaria más grande que vivió el país dentro de la industria farmacéutica”.
“Hace unas tres décadas, lo más grave había sido lo ocurrido con los caramelos de propóleo, que dejaron 21 fallecidos y fueron un escándalo nacional. Hoy tenemos 100 muertos y parece que no pasó nada. No hay reacción gubernamental ni judicial. No se dimensiona la magnitud de lo ocurrido”, lamentó Zanglá.
“Muchos semáforos en rojo”
La profesional explicó que el problema no radica en el Fentanilo en sí, sino en la contaminación de las ampollas durante su procesamiento. Si se trató de un hecho intencional o de negligencia será materia de investigación judicial, pero lo cierto —subrayó— es que se vulneraron todas las normas básicas de seguridad.
“Existen técnicas de manufactura muy rigurosas para los estériles, con controles estrictos y múltiples testeos. Algo falló, porque se pasaron muchos semáforos en rojo”, advirtió.
Zanglá recordó que en los hospitales públicos se trabajaba bajo comités de farmacovigilancia en contacto directo con ANMAT, lo que permitía detectar irregularidades y actuar rápidamente. “Hace años nos pasó con un lote de glucosa que no cumplía con la concentración declarada. Se denunció, se retiró el lote en todo el país y se resolvió. Hoy esos pasos están fallando. No veo reacción frente al laboratorio, y cuando la hay, es de una lentitud total”.
Cadenas de responsabilidad
La médica señaló que las responsabilidades van desde el dueño del laboratorio, pasando por sus directores técnicos y trabajadores, hasta el ente contralor, ANMAT. “Esto también tiene que ver con el desmantelamiento de organismos del Estado como el INTA, el INTI, el Senasa y el propio ANMAT. Lo del Fentanilo puede ser apenas el inicio de algo peor”, advirtió.
Además, destacó que el laboratorio involucrado era conocido por ofrecer precios muy bajos en licitaciones, pero a costa de incumplir procesos básicos de manufactura.
¿Qué pasará ahora?
Según Zanglá, el mayor dilema será lo que ocurra en el futuro inmediato: “Un hospital que compra un medicamento lo hace confiando en que ANMAT lo aprobó. Si se detectan irregularidades, habrá denuncias, pero la pregunta es cómo se resolverá una crisis de esta magnitud”.
La especialista concluyó con un mensaje contundente: “Son procesos seguros, no debería pasar algo así. Pero todos los pasos que garantizan esa seguridad se pasaron en rojo. Y el resultado son 100 muertes que pudieron evitarse”.