Salud

Vértigo: qué es, cuáles son sus causas y cómo se trata este trastorno del equilibrio

El vértigo es una alteración del equilibrio que genera una sensación de movimiento o giro, aun cuando la persona está quieta. Quienes lo padecen describen la experiencia como si todo a su alrededor diera vueltas o como si fueran ellos quienes se movieran. Este trastorno puede ser leve y pasajero, pero también puede volverse incapacitante si no se trata adecuadamente.

¿Qué es el vértigo?

El vértigo no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma de diferentes afecciones que afectan el oído interno, el sistema nervioso central o el sistema vestibular (que regula el equilibrio). Se diferencia del mareo común porque provoca una sensación ilusoria de movimiento, no solo malestar general o náuseas.

Principales causas

Las causas del vértigo pueden ser diversas, y se clasifican según el lugar del cuerpo en que se origina el problema:

  • Vértigo periférico: Es el más frecuente y se origina en el oído interno. Las causas más comunes incluyen:
    • Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB): causado por movimientos bruscos de la cabeza que alteran el equilibrio.
    • Neuronitis vestibular o laberintitis: inflamación del nervio vestibular, muchas veces causada por infecciones virales.
    • Enfermedad de Ménière: un trastorno crónico que genera acumulación de líquido en el oído interno, provocando vértigo, zumbidos y pérdida auditiva.
  • Vértigo central: Menos frecuente, se origina en el cerebro. Las causas pueden incluir:
    • Migrañas vestibulares.
    • Accidente cerebrovascular (ACV).
    • Esclerosis múltiple.
    • Tumores cerebrales (en casos más graves y poco comunes).

Síntomas

Además de la sensación de giro, el vértigo puede venir acompañado de:

  • Náuseas y vómitos.
  • Pérdida de equilibrio.
  • Zumbidos en los oídos (tinnitus).
  • Pérdida parcial de audición.
  • Sudoración.
  • Movimientos oculares anormales (nistagmo).

Diagnóstico

El diagnóstico del vértigo debe ser realizado por un médico clínico, otorrinolaringólogo o neurólogo. Puede incluir:

  • Evaluación clínica y examen físico.
  • Pruebas del oído (audiometría).
  • Estudio del equilibrio.
  • Resonancia magnética o tomografía computada, en casos de sospechas de origen neurológico.

Tratamiento

El tratamiento del vértigo dependerá de su causa:

  • VPPB: se trata con maniobras físicas como la maniobra de Epley, que reposiciona las partículas del oído interno.
  • Laberintitis o neuronitis vestibular: puede requerir antivirales, corticoides y medicación para los síntomas.
  • Enfermedad de Ménière: se puede tratar con diuréticos, dieta baja en sodio y, en algunos casos, cirugía.
  • Vértigo central: necesita atención neurológica específica y tratamiento de la enfermedad de base.

Para los síntomas, se suelen recetar medicamentos como betahistina, antivertiginosos o ansiolíticos de manera temporal.

Prevención y control

Si bien no siempre es posible prevenir el vértigo, se pueden tomar medidas para reducir el riesgo o controlar los episodios:

  • Evitar movimientos bruscos de cabeza.
  • Reducir el consumo de sal y cafeína.
  • Tratar adecuadamente infecciones del oído.
  • Realizar ejercicios de rehabilitación vestibular bajo indicación médica.

¿Cuándo consultar al médico?

Es importante acudir a un profesional si el vértigo es persistente, se repite con frecuencia, se acompaña de pérdida de audición o visión, dificultad para hablar, debilidad muscular o desmayos. Estos síntomas pueden indicar una afección más grave.


Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba