De no creer!Villa Mercedes

¿El fin de la telefonía fija en Villa Mercedes?

Las líneas telefónicas tradicionales en Villa Mercedes dejaron de funcionar de un día para otro, generando conmoción e incertidumbre en la comunidad sobre el futuro de esta tecnología y su impacto en la identidad local y la comunicación empresarial. Rodolfo Juvenal Luque, conocido comerciante gastronómico y cliente histórico de la antigua telefónica Entel, dio testimonio de esta abrupta interrupción que afecta tanto a comercios como a entidades públicas de la ciudad.

Ante la sorpresa causada por la desaparición repentina del servicio de telefonía fija, Luque relató cómo desde la noche previa no pudo tener tono ni acceso a internet a través de sus líneas fijas, a pesar de tener varios números móviles y fijos con Movistar, la empresa que heredó el antiguo monopolio telefónico. El comerciante recordó que es cliente desde 1960, cuando la telefonía en Villa Mercedes era responsabilidad de Entel, y expresó su incomprensión ante la injusticia de quedar sin servicio sin aviso previo, y sin poder comunicarse con el call center de la empresa.

Comentó además que cuando finalmente logró contacto telefónico, le informaron que sus números habían sido dados de baja unilateralmente, sin dar solución alguna y obligándolo a realizar reclamos en una agencia distante en San Luis. Este procedimiento, apuntó, representa un grave perjuicio, no solo económico sino también social, ya que se pierden números que durante décadas identificaron tanto a negocios como a instituciones en la ciudad. El café que dirige tiene más de 40 años usando el mismo número fijo, y la pérdida de esa referencia telefónica implica un cambio de paradigma en la manera de conservar la identidad local.

Consultado sobre el motivo de esta decisión, Luque planteó la hipótesis de un vaciamiento de la empresa, el cierre efectivo de la agencia local y la impresionante falta de información para la ciudadanía. Además, mencionó las denuncias sobre el robo de cables, dudas sobre si los propios operadores estarían involucrados, y la problemática ambiental y estética que deja el tendido de cables abandonados en las calles. Recordó que otros países europeos comenzaron esta transición tecnológica hace más de una década avisando con anticipación y ofreciendo alternativas para adaptarse, contraste evidente con lo ocurrido en Villa Mercedes.

El comerciante lanzó un llamado a la comunidad, las autoridades locales y nacionales, y a los legisladores para que intervengan rápidamente. Destacó la importancia de la legislación de amparo a los consumidores y la necesidad de regulación para un proceso transparente y ordenado que evite dejar a la población y al comercio sin su servicio básico. También advirtió sobre la necesidad de considerar el destino del cableado y la infraestructura pública usada por años para la telefonía fija, para que no se convierta en un problema ambiental o social.

Este caso refleja la compleja transformación que viven los servicios públicos tradicionales ante el avance tecnológico y la falta de políticas claras para acompañar a usuarios históricos. Más allá de la reconversión tecnológica, queda en el aire una inevitable reflexión sobre la pérdida de elementos identitarios e históricos que forman parte de la trama urbana y social de Villa Mercedes.

El impacto y los reclamos ciudadanos continúan en aumento, mientras la empresa responsable guarda silencio y las autoridades municipales parecen estar ausentes en la gestión de este conflicto que afecta a miles de usuarios. La situación abre un urgente debate sobre qué modelo de servicios de comunicación se quiere para el futuro de la ciudad y cómo se protegen los derechos de los usuarios ante decisiones empresariales unilaterales.

#VillaMercedes #TelefoníaFija #Servicios #Comunicacion
Basado en entrevista de Daniel Arce a Rodolfo Pelusa Luque.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba