Argentina

Crisis de confianza: el mercado desconfía de Caputo y el FMI mantiene su distancia

El equipo económico del presidente Javier Milei y del ministro Luis Caputo arriesgó esta semana su principal capital político: la credibilidad. La incertidumbre en torno a la renovación de la deuda en pesos y las versiones contradictorias sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) generaron desconfianza en los mercados, que comienzan a sospechar sobre maniobras contables cada vez más generalizadas.

Desde inicios de año, el ministro Caputo instaló la certeza de un acuerdo con el FMI sin cambios en la política monetaria y cambiaria. Sin embargo, esas versiones se debilitaron y, a mediados de mes, el rumor de una inminente devaluación se convirtió en la mayor certeza del mercado. Esto aceleró la inflación y elevó los precios de los alimentos, impactando en los indicadores de pobreza e indigencia.

Desconfianza en la emisión monetaria

El problema se agrava con la opacidad en la renovación de la deuda en pesos y el cumplimiento de la meta de base monetaria de $47,8 billones. La Secretaría de Finanzas convocó a una licitación por $9,2 billones, pero el monto real fue de $6,3 billones tras un canje con organismos públicos, incluyendo el Banco Central (BCRA). El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, negó irregularidades y desmintió versiones sobre una supuesta compra del Banco Nación del 89% de lo licitado. Sin embargo, no explicó el origen de los $2,9 billones de títulos en manos del BCRA, lo que generó sospechas de financiamiento indirecto del Tesoro.

La falta de claridad del equipo económico refuerza la incertidumbre y convierte en verosímil cualquier rumor, lo que provoca que el gobierno actúe tarde y por detrás de los acontecimientos.

La presión del FMI y la caída de reservas

El FMI ha mostrado un apoyo mínimo y espera que la pérdida de credibilidad del gobierno facilite la imposición de sus condiciones. La vocera del organismo, Julie Kozak, confirmó que las negociaciones continúan por los US$20.000 millones mencionados por Caputo, pero la declaración llegó tarde, cuando el mercado ya había operado con incertidumbre.

Mientras tanto, el Banco Central vendió US$1.361 millones en marzo y las reservas internacionales cayeron US$2.220 millones en el mes, alcanzando los US$25.775 millones, su nivel más bajo desde enero del año pasado. La falta de oferta de exportadores y el aumento de la demanda de importadores agravan la presión sobre el dólar, en un contexto en el que el carry trade se desarma y el mercado de futuros anticipa una fuerte devaluación.

La historia se repite

Caputo parece no haber aprendido de su paso por el BCRA en 2018, cuando el FMI lo obligó a renunciar tras dilapidar US$15.000 millones en un intento fallido por frenar una corrida cambiaria. En Argentina, siempre hay pesos para comprar dólares, y la estabilidad no depende del tamaño del préstamo del FMI, sino de la confianza en la moneda local y en los funcionarios que la gestionan. En ese aspecto, el ministro sigue corriendo de atrás.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba