ActualidadArgentina

Nuevas trabas al dólar: cómo impacta el cepo reforzado en productores y empresas

El Banco Central volvió a endurecer el acceso a divisas y generó incertidumbre en el mercado cambiario. El contador Hugo Zudaire analizó las implicancias de las medidas y advirtió que tanto las empresas como las personas físicas se verán directamente afectadas.

Tres mercados y más controles

Según explicó Zudaire, el dólar opera en tres mercados principales:

  • Mayorista oficial, el único libre de cambio real, donde se registran todas las operaciones de comercio exterior e interior.
  • Financiero, al que se accede vía home banking, pero condicionado por el control de cambios.
  • Contado con liquidación (CCL), que permite comprar bonos o acciones en pesos y venderlos en dólares para transferirlos al exterior, aunque ahora estas operaciones quedaron limitadas por la nueva normativa.

“Antes, si comprabas bonos en pesos y los vendías en dólares, los dólares ingresaban a tu cuenta y hasta podías volcarlos al mercado paralelo. Con el cepo reforzado, ese mecanismo queda prácticamente bloqueado”, señaló.

Restricciones a individuos y empresas

Hasta el momento, las empresas ya enfrentaban restricciones en este tipo de movimientos financieros. Sin embargo, con el nuevo esquema, los individuos también quedaron alcanzados:

  • Quienes operen en el mercado único de cambios deberán esperar 90 días para repetir transacciones.
  • Esto limita la posibilidad de hacer arbitrajes y complica la planificación financiera de productores, inversores y ahorristas.

“Con estas reglas, el productor individual pierde herramientas para resguardar valor o aprovechar oportunidades de mercado”, advirtió Zudaire.

Retenciones y antecedentes históricos

El contador recordó que las retenciones móviles que existieron en otros períodos buscaban un esquema diferencial: los productores de menor escala tenían una carga impositiva menor que los grandes, lo que intentaba equilibrar la rentabilidad.

“Era un sistema que trataba de forma desigual a los desiguales. Hoy ese espacio de arbitraje que permitía cierto respiro desaparece con las nuevas restricciones”, explicó.

En cuanto al trasfondo histórico, Zudaire remarcó que el control de divisas y las retenciones no son novedosos. “El mecanismo tiene su raíz en la Junta Nacional de Granos, creada hace décadas para regular el comercio. Lo que vemos ahora es la reedición de esas herramientas, pero con un impacto directo en productores y empresas locales”, concluyó.


Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba