Un país en debate: por qué vuelve la soberanía educativa al centro de la escena

SERIE: “Cabildo para la Soberanía Educativa”
Autor: Jorge Penalba – Edición: Calle Angosta
PARTE 1 DE 5
Esta serie de cinco notas reconstruye, analiza y posiciona políticamente el intenso debate nacional abierto en el “Cabildo por la Soberanía Educativa”, realizado el 22 de mayo de 2020. Aquel encuentro, concebido como una gran asamblea federal, reunió a referentes de la educación superior, sindicatos docentes, organizaciones culturales y estudiantiles de todo el país. Las conclusiones expresaron con claridad una demanda: la Argentina necesita pensar una nueva Ley de Educación Superior que supere el paradigma neoliberal de los años 90 y se enraíce en un proyecto de país soberano, inclusivo y con arraigo territorial. Esta serie propone interpretar ese proceso desde una perspectiva editorial comprometida con la defensa de la educación pública.
El Cabildo por la Soberanía Educativa nació desde una convicción que hoy vuelve a interpelarnos: la educación no es un servicio ni un bien transable; es un derecho social y un pilar de la Nación. El primer Cabildo, convocado en plena pandemia, fue mucho más que un encuentro virtual: fue la decisión política de construir colectivamente una agenda de soberanía, de defensa del Estado y de planificación de un sistema educativo capaz de disputar con el mercado la producción de sentido, conocimiento y futuro.
Durante décadas, la Ley de Educación Superior vigente —hija directa del neoliberalismo de los ‘90— configuró un sistema donde la lógica de mercado, el arancelamiento encubierto y la fragmentación institucional mantuvieron su hegemonía. Sin embargo, el Cabildo marcó un punto de inflexión: cuestionó las desigualdades estructurales del modelo, denunció la colonización del saber y recuperó la idea de que la educación debe ser motor de un proyecto nacional.
Este primer artículo abre la serie situando el contexto político: el neoliberalismo dejó una universidad sometida a la demanda del mercado y un sistema científico desfinanciado. El gobierno de Alberto Fernández, entonces, volvía a poner al Estado en el centro, recuperando la planificación, la paritaria docente y la inversión en conocimiento. En ese clima, el Cabildo emergió como un llamado urgente: es tiempo de refundar la educación superior.
SERIE: “Cabildo para la Soberanía Educativa”
PARTE 1 | PARTE 2 | PARTE 3 | PARTE 4 | PARTE 5
3 comentarios