Educación

Nuevos sujetos, nuevas agendas: feminismo, plurinacionalidad y democratización

SERIE: “Cabildo para la Soberanía Educativa”
Autor: Jorge Penalba – Edición: Calle Angosta
PARTE 4 DE 5

Esta serie pone en clave editorial los debates del Cabildo por la Soberanía Educativa. Las cinco notas reconstruyen las discusiones que apuntaron a una nueva Ley de Educación Superior basada en soberanía, igualdad, federalismo y democratización del conocimiento.

Uno de los aportes más potentes del Cabildo fue exponer que la universidad ya no está habitada por los mismos sujetos que la fundaron. Hoy, miles de estudiantes son primera generación universitaria; en muchos institutos y profesorados, la mayoría son mujeres; y cada vez más territorios reclaman el reconocimiento de identidades y saberes plurinacionales.

La universidad pública no puede seguir organizada bajo un canon elitista, academicista y monocultural. Las intervenciones de referentes como Carolina Mera, Virginia Giacone, Micaela Díaz Navarro y Sandra Ramal dejaron una advertencia: sin perspectiva de género, sin inclusión de los pueblos originarios, sin democratización del cogobierno y sin políticas de cuidado, la educación superior seguirá reproducirá desigualdades.

El feminismo universitario demostró que las desigualdades no son un fenómeno externo a la academia: la carga de cuidados, la violencia de género, la falta de conectividad y la ausencia de centros infantiles expulsan silenciosamente a miles de mujeres y diversidades del sistema. El Cabildo puso esto en el centro del debate, no como un tema sectorial sino como un principio de soberanía.

A la vez, la plurinacionalidad fue interpelada como una deuda histórica: reconocer los saberes ancestrales, incorporar lenguas indígenas y transformar los planes de estudio es parte de una universidad que ya no puede pensarse desde Buenos Aires hacia el resto del país, sino desde la diversidad real de su pueblo.

Una nueva Ley de Educación Superior deberá asumir esas transformaciones, no como anexos, sino como columna vertebral de la democratización.

SERIE: “Cabildo para la Soberanía Educativa”
PARTE 1 | PARTE 2 | PARTE 3 | PARTE 4 | PARTE 5

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba