La universidad frente al mercado: los primeros planteos del Cabildo

SERIE: “Cabildo para la Soberanía Educativa”
Autor: Jorge Penalba – Edición: Calle Angosta
PARTE 2 DE 5
Esta serie reconstruye las discusiones del Cabildo por la Soberanía Educativa de 2020, un espacio federal que reclamó superar el modelo neoliberal de educación superior y fundar una nueva ley basada en soberanía, inclusión y proyecto nacional. Cada nota aborda una etapa del debate, analizada desde un posicionamiento editorial comprometido con la educación pública.
El debate inicial del Cabildo expuso un diagnóstico compartido: la universidad argentina había quedado atrapada entre dos tensiones. Por un lado, la histórica defensa de la autonomía frente al Estado. Por otro, una peligrosa ceguera frente a la verdadera amenaza: la subordinación al mercado.
El neoliberalismo avanzó bajo una estrategia conocida: desprestigiar a la escuela pública, culpar al docente, degradar el presupuesto científico y abrir la puerta a la mercantilización. Ese contexto, expuesto en el documento leído por Alejandro Mosquera, permitió instalar un sentido común funcional a las corporaciones. La universidad, sin poder regular su propio destino, empezaba a responder más a la demanda del mercado que a las necesidades del pueblo.
Las primeras intervenciones del Cabildo —Teté Romero, Daniel Filmus, Sonia Alesso, Mariana Gottardo y Alberto Sileoni— coincidieron en un punto central: la Ley del ’95 no solo envejeció; se convirtió en un obstáculo para la democracia educativa. Hablamos de una ley que permitió arancelamientos, habilitó desigualdades entre universidades e institutos, y jamás pensó a la formación docente como parte integral del sistema.
El Cabildo recuperó la pregunta esencial: ¿qué función social debe tener la universidad en el siglo XXI? ¿Formar profesionales para el mercado o construir un proyecto de emancipación colectiva? La respuesta fue clara: la soberanía educativa exige desmercantilizar y repensar el sentido de la autonomía. Frente a un Estado presente, la verdadera independencia a defender es la independencia del mercado.
SERIE: “Cabildo para la Soberanía Educativa”
PARTE 1 | PARTE 2 | PARTE 3 | PARTE 4 | PARTE 5
2 comentarios