Educación

Federalismo, desigualdad y arraigo: la Argentina que la educación aún no alcanza

SERIE: “Cabildo para la Soberanía Educativa”
Autor: Jorge Penalba – Edición: Calle Angosta
PARTE 3 DE 5

Esta serie editorial analiza el Cabildo por la Soberanía Educativa de 2020 y la demanda colectiva por una nueva Ley de Educación Superior que consolide un proyecto nacional inclusivo, federal y soberano. Las cinco notas recorren las intervenciones, tensiones y consensos surgidos en aquel espacio.

Si algo reveló el Cabildo es que la desigualdad territorial es hoy uno de los grandes escándalos silenciosos del sistema educativo argentino. Mientras las metrópolis concentran universidades, organismos científicos, infraestructura y profesionales, las regiones del interior continúan siendo proveedoras de mano de obra migrante hacia los polos de poder. La pandemia simplemente hizo más visible lo que ya era evidente.

Intervenciones como las de Beatriz Gentile (Comahue), Ayelén González (Universidad de Moreno) y el Movimiento Arraigo reclamaron un punto que el debate porteño suele ignorar: sin arraigo no hay soberanía. Una Ley de Educación Superior verdaderamente democrática debe garantizar universidades cercanas, accesibles y articuladas con el desarrollo de cada territorio.

El 70% de los recursos científicos está concentrado en el centro del país, mientras las provincias más postergadas reciben el menor apoyo. El resultado es un federalismo ficticio: estudiantes que deben migrar, carreras que desaparecen del interior, saberes comunitarios que no ingresan al sistema universitario y territorios que quedan vaciados de profesionales.

El Cabildo planteó una visión radicalmente opuesta: la universidad debe ser un motor de arraigo, planificación territorial y desarrollo productivo. En otras palabras: la soberanía educativa no se mide solo en presupuestos o leyes, sino en la capacidad de que cada argentino pueda estudiar, producir y vivir en su propio lugar. Esa es la patria que aún falta construir.

SERIE: “Cabildo para la Soberanía Educativa”
PARTE 1 | PARTE 2 | PARTE 3 | PARTE 4 | PARTE 5

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba